19.05.2014 Views

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

Cuestiones - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

atención. Tampoco hay espacios sociales que brin<strong>de</strong>n apoyo a los <strong>de</strong>udos y no se<br />

produce un reconocimiento social <strong>de</strong> la muerte, esto es, que el fenómeno <strong>de</strong> la muerte<br />

sea articulado en una diversidad discursiva <strong>de</strong> la sociedad, cuyos grados <strong>de</strong> autoridad,<br />

le <strong>de</strong>n veracidad al suceso. Po<strong>de</strong>mos observar entonces, que a través <strong>de</strong>l pañuelo<br />

blanco, se <strong>de</strong>splaza la energía simbólica <strong>de</strong>l “cuerpo muerto que no está” por otra<br />

materialidad. Se reestablece la materialidad <strong>de</strong>l cuerpo perdido por la materialidad <strong>de</strong>l<br />

cuerpo sustituto. De esta manera, las madres llevan a sus <strong>de</strong>saparecidos a cuestas, en<br />

el mismo reclamo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición.<br />

En este sentido, los pañuelos blancos se integran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una totalidad<br />

significativa que los explica y justifica y son a la vez símbolos que, como dice<br />

Soeffner (1997) armoniza contradicciones 13 . Unifica, por ejemplo, bajo una misma<br />

formación, la muerte que por la falta <strong>de</strong>l cuerpo no se encuentra bien representada:<br />

“Tener una persona que es <strong>de</strong>saparecida, no la tenés, sabés que no la<br />

tenés ni viva ni muerta ¿entendés?” (Daniel, 2002) 14 .<br />

“La muerte no está, está en la realidad, hubo, mi hija no está, está<br />

muerta, pero no se produjo eso” (Vera, 2002).<br />

y la vida u esperanza <strong>de</strong> vida que trae aparejado el término <strong>de</strong>saparición:<br />

“Una vez encontré una señora italiana, en el Hospital Italiano don<strong>de</strong><br />

estaban atendiendo a mi mamá, y esta señora me dijo que el<br />

arzobispado argentino había sacado a una ciudadana italiana <strong>de</strong> un<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención, y entonces yo dije, «caramba ¿y si hubiera pasado<br />

lo mismo con mi hija y nunca nos enteramos?» Porque también es<br />

eso, que a uno le cuesta renunciar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no está más. …Yo<br />

pienso como dice Dante que la probabilidad <strong>de</strong> que pudiera estar<br />

viva... (Chila, 2003)<br />

13 La misma propuesta que nos plantea Soeffner al presentar a los símbolos como neutralizadores<br />

<strong>de</strong> paradojas, la encontramos en Turner cuando dice que los símbolos con<strong>de</strong>nsan significados<br />

disímiles y contradictorios (1997 [1980]).<br />

14 De aquí en mas, las citas <strong>de</strong> los familiares entrevistados se apartarán <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l texto y se<br />

pondrán en comillas indicando entre paréntesis el nombre <strong>de</strong> pila <strong>de</strong>l familiar y e año <strong>de</strong> la<br />

entrevista.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!