14.07.2014 Views

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Annie Besant – <strong>Bhagavad</strong> <strong>Gita</strong><br />

El estilo retórico del <strong>Bhagavad</strong> <strong>Gita</strong> es de variada forma: unas veces de sublime<br />

sencillez; otras de enérgica elocuencia; algunas de opulenta grandeza; no pocas de<br />

patética emoción; pero siempre vivo, elevado, cautivante, atractivo, sin que en pasaje<br />

alguno descienda a los rastreros planos de la vulgaridad. No cabe duda de que este<br />

poema, como toda obra maestra, pierde gran parte de su original belleza con la<br />

traducción a una lengua occidental, pues por la íntima relación que existe entre la forma<br />

y el fondo como reverberación de la que une pensamiento con palabra, hay giros,<br />

modismos, epítetos y figuras de dicción tan privativos del sánscrito y tan acomodados a<br />

la idea por ellos expresada, que no se les encuentra justo equivalente en ninguna lengua<br />

de Europa, por rica y abundosa que sea.<br />

A consecuencia de esta natural dificultad se echan de ver discrepancias muy notables<br />

entre las distintas traducciones que de este poema se han hecho al latín, griego, inglés,<br />

italiano, francés, alemán, persa, árabe y chino, requiriéndose, por lo tanto, un profundo<br />

y extenso conocimiento del sánscrito para acertar en la elección de las varias<br />

interpretaciones. Por tal motivo, en la presente traducción española, la tercera de las<br />

publicadas hasta ahora (1) nos hemos ceñido al texto inglés, que la eximia presidente de<br />

la Sociedad Teosófica, Annie Besant, tradujo directamente del sánscrito. Nos ha<br />

inducido a proceder así la consideración de que más fácil es el acierto en la obediencia a<br />

una sola autoridad bien elegida, que en la vacilante sumisión a más de una, cuyas<br />

dispares opiniones atenúan y debilitan la idea interpretada.<br />

Por lo tanto, en esta traducción no hay ni más ni menos que en la de Annie Besant en<br />

cuanto al fondo de la obra. El traductor se ha sujetado fielmente al texto inglés,<br />

contrayendo su labor personal a verter los conceptos lo más castizamente posible en<br />

prosa castellana, sin añadir, quitar ni amplificar en lo más mínimo la traducción Besant.<br />

Y para mayor descargo de su conciencia literaria, debe en este punto declarar el<br />

traductor que la traducción manuscrita mereció la previa aprobación de los miembros de<br />

la Rama "Arjuna" de Barcelona, a quienes corresponderán los lauros del merecimiento<br />

si motivo hubiese para ello.<br />

* * *<br />

Para explicar el asunto del <strong>Bhagavad</strong> <strong>Gita</strong> conviene antes referirnos sucintamente al del<br />

Mahabharata. Canta esta epopeya la lucha sostenida por los Kuravas y Pandavas (2) que<br />

se disputaban el trono de Hastinapura (3), capital de la comarca bañada por los ríos<br />

Jumna y Sursuti en los llanos de Doab.<br />

Según la historia, amplificada imaginativamente por la leyenda (4), en época<br />

remotísima hubo en Hastinapura un rey llamado Vichitravirya, descendiente por línea<br />

recta de Kuru (5), el fundador de la dinastía. Vichitravirya era hijo de Zantanu y<br />

Satyavati y tenía dos hermanastros; uno de padre llarnado Bhisma y otro de madre<br />

llamado Krishna Dwaipayana, por sobrenombre el Vyasa (6). Así resulta para mayor<br />

claridad que Bhisma era hijo de Zantanu antes de que éste casara con Satyavati; y que<br />

Krishna era hijo de Satyavati (9) antes de que ésta casara con Zantanu.<br />

El rey Vichitravirya se casó sucesivamente con dos hermanas: Amba y Ambalika; pero<br />

al poco tiempo de su matrimonio murió el rey sin hijo alguno heredero de la corona, que<br />

interinamente y por derecho de sucesión colateral recayó en las sienes de Bhisma,<br />

hermanastro paterno del difunto rey Vichitravirya.<br />

Estimulado entonces Krishna por divina compasión, se casó con Ambalika, la viuda del<br />

rey Vichitravirya su hermanastro materno, y tuvo de ella dos hijos: Dhritarashtra y<br />

Pandu. El primogénito, Dhritarashtra, nació ciego, y a la edad conveniente contrajo<br />

matrimonio con Gandhari, hija de Subala, rey de Gandhara. La mujer de Dhritarashtra<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!