14.07.2014 Views

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

Bhagavad Gita - The Conscious Living Foundation

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Annie Besant – <strong>Bhagavad</strong> <strong>Gita</strong><br />

NOTAS DEL TEXTO<br />

Introducción<br />

(1) La primera se publicó en Buenos Aires hacia 1893 y es una versión literal de la<br />

francesa de Burnouf. La segunda es la que el señor Roviralta Borrell hizo en 1897 en<br />

vista de las ediciones inglesas y francesas, corregida y aumentada en la reimpresión de<br />

la misma, hecha en 1912.<br />

(2) Kuravas significa" los hijos de Kurú"; y Pandavas, "los hijos de Pandu" .<br />

(3) Ciudad de los elefantes.<br />

(4) Hemos tomado este argumento de la introducción que el señor Roviralta Borrell<br />

puso a su primera versión del <strong>Bhagavad</strong> <strong>Gita</strong>. - Barcelona, 1896.<br />

(5) En opinión de J. Cockburn Thompson, el nombre de Kurú no deriva de raíz<br />

sánscrita, ni explica, como casi todos los nombres propios de la India, las cualidades o<br />

características de la persona que lo lleva. Así es que puede suponerse con toda<br />

probabilidad que es un nombre peculiar de la raza aria desde los primeros tiempos de su<br />

residencia en el Asia Central, pues además de otras acepciones designa en sánscrito una<br />

tribu aria de gran influencia social y belicosa en la India, que fue precisamente la que se<br />

estableció en Doab.<br />

(6) Vyasa no es nombre propio. Es un calificativo sánscrito que quiere decir "el que<br />

interpreta" o "el que amplifica", parecidamente a Guru, que significa "el maestro", y<br />

Buddha "el sabio". Así como en la India hubo y hay muchos gurus y buddhas, también<br />

se cuentan muchos vyasas.<br />

(7) Otros la llaman Devaki.<br />

Estancia 1<br />

(1) Kurú. - El común antepasado de Kuravas y Pandavas, cuyos ejércitos se aprestaban a<br />

la inminente batalla.<br />

(2) Duryodhana, hijo de Dhritharashtra es la personificación del orgullo, de la envidia y<br />

de la injusticia.<br />

(3) Según Chatterji, el texto sánscrito implica aquí temor por parte de Duryodhana.<br />

(4) Drona, hijo de Bharadvaja. Enseñó a los príncipes Kuravas y Pandavas el arte de la<br />

guerra.<br />

(5) El hijo de Drupada era Dhrishtadyumma, quien, según refiere el canto séptimo del<br />

Mahabharata, mató a Drona en un combate.<br />

(6) Uno de estos carros era capaz de combatir solo con diez mil arqueros. Los jefes de<br />

elevada graduación iban montados en su correspondiente carro de guerra, y por ello se<br />

les llamaba "jefes de gran carro". Cada uno de estos jefes iba acompañado de un suta o<br />

conductor del vehículo.<br />

(7) Llamado también Satyaki.<br />

(8) El toro, como símbolo de fuerza y vigor, sirve a menudo de ponderativo honroso.<br />

(9) Subhadra era hermana del dios Krishna, quien la dio por esposa a Arjuna,<br />

estrechando así el parentesco entre ambos. El hijo de Subhadra se llamaba Abhimanyu.<br />

(10) Esposa de Yudhishtira, primogénito entre los príncipes Pandavas.<br />

(11) Hijo tercero de Dhritharashtra.<br />

(12) Hijo de Somadatti.<br />

(13) El ejército de los Pandavas aventajaba en efecto al de los Kuravas, porque el mal<br />

simbolizado por éstos es personal, mientras que el bien representado por los Pandavas<br />

es universal. El mal yace tan sólo en el poder del malhechor, en tanto que el bien está<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!