29.10.2014 Views

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

<strong>Memoria</strong> <strong>2010</strong><br />

financiera a los países en problemas, comenzando por el otorgamiento <strong>de</strong> un préstamo a<br />

Grecia junto con el FMI.<br />

A partir <strong>de</strong> lo anterior se aprecia que la gran diferencia entre la crisis <strong>de</strong>satada en Estados<br />

Unidos y la observada en Europa es que la primera provino <strong>de</strong>l sector privado, mientras<br />

que la segunda estalló por los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l sector público.<br />

Ya para abril <strong>de</strong>l <strong>2010</strong>, el informe anual “Perspectivas <strong>de</strong> la Economía Mundial” <strong>de</strong>l FMI<br />

presenta un panorama alentador en términos <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la economía global,<br />

previendo un crecimiento <strong>de</strong>l 4,25% en el <strong>2010</strong> (que se ajusta a 4,5% en la revisión <strong>de</strong><br />

julio), gracias en parte a las políticas macroeconómicas aplicadas. Este crecimiento, sin<br />

embargo, se presenta más robusto en las economías emergentes y en <strong>de</strong>sarrollo (principalmente<br />

asiáticas), que crecerían un 6,8%. Las economías avanzadas crecerían a una<br />

tasa <strong>de</strong>l 2,6% anual (siempre <strong>de</strong> acuerdo con las revisiones hechas en el World Economic<br />

Outlook Update <strong>de</strong> junio).<br />

A pesar <strong>de</strong> este optimismo, el FMI enfatiza que el crecimiento estará sujeto a algunos<br />

riesgos potenciales. Éstos se refieren, principalmente, al incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública<br />

en economías avanzadas como consecuencia <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> salvatajes. Sin invalidar<br />

su éxito, éstas <strong>de</strong>jaron secuelas en las cuentas nacionales, comprometiendo el margen <strong>de</strong><br />

maniobra <strong>de</strong> la política fiscal futura. Es por ello que será necesario abocarse a la consolidación<br />

fiscal y el saneamiento <strong>de</strong>l sector financiero, principalmente en la eurozona.<br />

Respecto <strong>de</strong> Latinoamérica, el citado informe sostiene que la recuperación se sentirá con<br />

mayor fuerza en los países exportadores <strong>de</strong> materias primas con fuertes vínculos con los<br />

mercados financieros. El país latinoamericano con mejor perspectiva <strong>de</strong> crecimiento es<br />

Brasil, con una estimación <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l 7,1% en el <strong>2010</strong>.<br />

La última gran novedad <strong>de</strong>l período la dio el acuerdo por la reforma <strong>de</strong> la ley que regula<br />

el sistema financiero en EE.UU. Esta nueva normativa busca mejorar el control sobre el<br />

sistema financiero para evitar que se repita la crisis sufrida en los dos años prece<strong>de</strong>ntes. Se<br />

preten<strong>de</strong> reducir el riesgo sistémico impuesto por las entida<strong>de</strong>s individuales, limitando el<br />

apalancamiento y aplicando nuevos requisitos <strong>de</strong> capital.<br />

La nueva ley prevé la creación <strong>de</strong> una nueva agencia <strong>de</strong> protección al consumidor que<br />

brin<strong>de</strong> información completa sobre el funcionamiento <strong>de</strong> los productos estructurados<br />

que el usuario <strong>de</strong>see utilizar y la instauración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> alerta temprana para <strong>de</strong>tectar<br />

potenciales riesgos sistémicos que amenacen la salud económica. Se fija, a<strong>de</strong>más,<br />

un mecanismo para <strong>de</strong>smantelar las gran<strong>de</strong>s entida<strong>de</strong>s financieras en problemas, acabando<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “too big to fall” (“<strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> para caer”), se actualiza la regulación<br />

<strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados en general, y el <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados over-the-counter (OTC)<br />

en particular, se limita la potestad <strong>de</strong> la banca para invertir dinero propio en mercados<br />

especulativos y se revé el mecanismo a través <strong>de</strong>l cual se conce<strong>de</strong>n hipotecas y tarjetas <strong>de</strong><br />

crédito. Con la aprobación <strong>de</strong> ambas cámaras, y su ratificación por el Presi<strong>de</strong>nte Barak<br />

Obama, restan <strong>de</strong>finir los mecanismos puntuales para poner en práctica las nuevas reglamentaciones,<br />

con lo cual se podrá estimar el real impacto <strong>de</strong> la nueva ley.<br />

La situación económica nacional<br />

a) Nivel <strong>de</strong> actividad<br />

El Producto Interno Bruto (PIB) <strong>de</strong> nuestro país para el año 2009 alcanzó un valor <strong>de</strong> $<br />

1.145.458 millones a precios corrientes <strong>de</strong> mercado, según datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Estadística y Censos (INDEC), aunque vale aclarar que estos datos son muy discutidos<br />

por analistas privados. La misma variable, pero expresada a precios constantes <strong>de</strong><br />

1993, resultó <strong>de</strong> $ 386.704 millones, lo cual representa un crecimiento <strong>de</strong>l 0,9% respecto<br />

<strong>de</strong>l valor alcanzado en 2008. Como se observa, durante 2009 se interrumpió el período<br />

<strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> crecimiento consecutivo <strong>de</strong>l producto a tasas elevadas, para dar lugar a<br />

un reacomodamiento <strong>de</strong> la economía argentina en el nuevo escenario mundial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!