29.10.2014 Views

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68<br />

<strong>Memoria</strong> <strong>2010</strong><br />

para la recuperación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>gradadas. En este sentido, <strong>de</strong>stacó que la intención era<br />

cambiar el mito que esgrimen algunos políticos sobre “productor vs. ambiente”, cuando<br />

en realidad es el productor quien mejor cuida los suelos; insistiendo en la necesidad <strong>de</strong><br />

incentivar económicamente las prácticas sustentables.<br />

Otro <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> la conferencia fue el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación. Sobre este punto, se<br />

dijo que actualmente en Brasil se produce 1/3 <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, cuando se llegue<br />

a producir el 100% se acabará la tala no controlada y la agresión al medio ambiente. En<br />

otro pasaje también se mencionó que Brasil ven<strong>de</strong> el 25% <strong>de</strong> los alimentos que se exportan<br />

al mundo, y se ha marcado como objetivo para <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 10 años llegar al 33%.<br />

En la disertación <strong>de</strong> Nathan Blanche, consultor privado, sobre “Escenario<br />

Macroeconómico y Agronegocios”, se mencionó que el gran <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l mundo eran los<br />

déficits públicos. Rescató que Brasil contaba con una inflación <strong>de</strong>l 4 ó 5% anual y que<br />

su objetivo a largo plazo era llegar al 2.5% / 3% anual, y agregó que ese porcentaje inflacionario<br />

le había permitido al Real ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la canasta <strong>de</strong> monedas fuertes <strong>de</strong>l<br />

mundo. También mencionó la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l crédito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PBI: mientras en el 2004<br />

representaba el 22%, en el <strong>2010</strong> llegaría al 50%. Una <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> este crecimiento<br />

estuvo ligada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> futuros <strong>de</strong> cambio, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cubrir flujos<br />

futuros, permitía a los inversores analizar ciertas perspectivas <strong>de</strong>l mercado en relación<br />

a la economía <strong>de</strong>l país. Por ese motivo, la moneda brasilera tenía un comportamiento<br />

similar a las monedas <strong>de</strong> países con mejores situaciones económicas como Australia,<br />

Canadá, Chile, Nueva Zelanda, Noruega, etc..<br />

En su exposición, el señor Blanche hizo notar que el fuerte aumento <strong>de</strong>l consumo había<br />

obligado a una apertura <strong>de</strong> la importación para no sufrir efectos inflacionarios, y que<br />

justamente el mercado libre <strong>de</strong> cambio, junto con las exportaciones <strong>de</strong>l agro, habían<br />

actuado como estabilizadores <strong>de</strong> precios relativos, porque cuando los precios subían por<br />

<strong>de</strong>preciaciones <strong>de</strong>l dólar, ajustaba el tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l real y así el valor <strong>de</strong> los bienes.<br />

Durante la conferencia criticó el proteccionismo industrial <strong>de</strong> Brasil, con un índice <strong>de</strong><br />

apertura <strong>de</strong> sólo el 23.5%, comparado con Chile 73,2%, México 55%, Rusia 45,6%,<br />

EEUU 30%. En cuanto a la balanza comercial, sostuvo que era positiva por el aporte <strong>de</strong>l<br />

agro, la minería y si<strong>de</strong>rúrgica. Por último, señaló como preocupante la falta <strong>de</strong> inversión<br />

privada (16% <strong>de</strong>l PBI) y pública (-2% <strong>de</strong>l PBI).<br />

A continuación, el señor Edilson Guimaraes, Secretario <strong>de</strong> Política Agrícola <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, brindó una conferencia centrada<br />

en los temas <strong>de</strong> crédito, comercialización y seguro rural. Según Guimaraes, los agronegocios<br />

en Brasil representan el 26% <strong>de</strong>l PBI y el 43% <strong>de</strong> las exportaciones. Dijo que la<br />

producción <strong>de</strong> granos alcanzará las 146 millones toneladas, y la <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar será<br />

<strong>de</strong> unas 460 millones <strong>de</strong> toneladas. Luego, refiriéndose a la balanza comercial, manifestó<br />

que las exportaciones provenientes <strong>de</strong> la agroindustria alcanzaban los 64 mil millones <strong>de</strong><br />

dólares, mientras que las importaciones sólo llegaban a los 10 mil millones <strong>de</strong> dólares,<br />

y que por eso la agroindustria era un sector clave para la Balanza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong> Brasil,<br />

permitiendo cubrir déficits en otros rubros. Entre los incentivos hacia el sector mencionó<br />

el programa <strong>de</strong> créditos para maquinaria agrícola con una tasa <strong>de</strong>l 4.5% anual. También<br />

hizo hincapié en el Seguro Agrícola con un notable crecimiento <strong>de</strong> las hectáreas aseguradas<br />

junto a un fuerte apoyo <strong>de</strong> las políticas públicas al respecto. En cuanto a la<br />

comercialización, se comentaron las políticas <strong>de</strong>l Estado brasileño para asegurar precios<br />

mínimos a los productores, especialmente para aquellos alejados <strong>de</strong> los puertos, así como<br />

la financiación al productor para retención <strong>de</strong>l comercio.<br />

Otra <strong>de</strong> las conferencias brindadas estuvo a cargo <strong>de</strong>l señor John Kemp, <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong><br />

noticias Reuters, quien se refirió a los “Cambios en el Comportamiento <strong>de</strong> los Precios <strong>de</strong><br />

los Commodities”. Manifestó que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2004 hasta la actualidad, incluyendo la crisis<br />

<strong>de</strong>l 2008 (dando <strong>de</strong>talles sobre petróleo, soja y maíz), los commodities habían recibido<br />

un fuerte impulso <strong>de</strong> inversores, señalando que esos productos estaban mucho más cerca

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!