29.10.2014 Views

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

<strong>Memoria</strong> <strong>2010</strong><br />

hectáreas cubiertas con oleaginosas, cereales y los principales cultivos industriales en el<br />

ciclo 2008/09, llegando en esta oportunidad a 30,82 millones <strong>de</strong> hectáreas.<br />

Los cereales retomaron la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte que venían exhibiendo, en cuanto a<br />

participación sobre la superficie sembrada global, con una caída interanual <strong>de</strong>l 15% al<br />

cubrirse poco más <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> hectáreas. En contrapartida, las oleaginosas crecieron<br />

en participación, al pasar <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie agrícola a poco más<br />

<strong>de</strong>l 64% en esta temporada 2009/10. Siempre sobre la base <strong>de</strong> la misma fuente <strong>de</strong> información,<br />

la oficial, con 19,83 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong>dicadas a oleaginosas, la soja se<br />

extendió a 18,2 millones <strong>de</strong> ha.<br />

Con condiciones agroambientales muy favorables, la intención <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> los productores<br />

mostró la influencia ejercida por los precios <strong>de</strong> los mercados referentes. El contexto<br />

económico bajo el cual se tomaron las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> implantación apuntaba a un<br />

mercado global <strong>de</strong> commodities en recuperación y con algunas ganancias notables. A la<br />

tardía recolección <strong>de</strong> soja y maíz en EE.UU. se le sumaron ciertos factores externos como<br />

la caída <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse, la suba <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo y un renovado interés<br />

comprador <strong>de</strong> commodities por parte <strong>de</strong> capitales especulativos. A la sobreoferta global<br />

<strong>de</strong> trigo, se le contrapuso la necesidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> las existencias mundiales <strong>de</strong><br />

soja y una <strong>de</strong>manda firme y sostenida tanto para la oleaginosa como para el maíz. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista doméstico, se percibía la continuidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sacople <strong>de</strong> los precios internos<br />

<strong>de</strong> los cereales con el <strong>de</strong>l mercados internacional en la medida que no ha habido una<br />

remoción sustancial <strong>de</strong> los mecanismos gubernamentales <strong>de</strong> intervención en el comercio<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados granos, con mayor énfasis en el trigo. A este factor hay que sumar el<br />

encarecimiento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción y la reducción que se preveía <strong>de</strong>l margen<br />

bruto por hectárea en cultivos con mayor adopción <strong>de</strong> tecnología.<br />

A partir <strong>de</strong> allí se compren<strong>de</strong> que, <strong>de</strong> entre los granos con mayor participación sobre<br />

el área nacional, se produjera una caída <strong>de</strong>l 26% en la superficie sembrada con trigo,<br />

que habría ascendido a 3,5 millones <strong>de</strong> hectáreas. En el caso <strong>de</strong>l maíz, y pese a la gran<br />

producción global, la <strong>de</strong>manda se mantuvo firme y fue dándole mayor atractivo a la<br />

producción <strong>de</strong>l cereal, mejorando las perspectivas <strong>de</strong> los márgenes y <strong>de</strong>terminando que,<br />

finalmente, la superficie creciera un 3% respecto <strong>de</strong>l año anterior, para cubrir 3,6 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas. El área <strong>de</strong> soja estableció un nuevo récord y con una variación positiva<br />

<strong>de</strong> un 1%, sin embargo, se habría llevado el 59% <strong>de</strong> toda el área agrícola.<br />

Con un rin<strong>de</strong> récord nacional <strong>de</strong> 30 qq/ha, la soja habría aportado 52,7 millones <strong>de</strong><br />

toneladas, <strong>de</strong> acuerdo con el MAGyP. Des<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> estimaciones <strong>de</strong> la <strong>Bolsa</strong>, GEA<br />

– Guía Estratégica para el Agro, se calcula que el área <strong>de</strong>stinada a la oleaginosa (18,7<br />

millones <strong>de</strong> has.) habría sido superior a lo estimado oficialmente y que efectivamente se<br />

habría estado ante un rin<strong>de</strong> medio <strong>de</strong> casi 30 qq/ha. De tal forma, la producción estaría<br />

en los 54,6 millones <strong>de</strong> toneladas.<br />

El maíz también logró expresar su potencial productivo <strong>de</strong>bido a las excelentes condiciones<br />

medioambientales, por lo que habría obtenido un rin<strong>de</strong> medio nacional <strong>de</strong> 79 qq/ha,<br />

según las cifras oficiales, y arrojando 22,5 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> cosecha. En GEA –<br />

Guía Estratégica para el Agro se partió <strong>de</strong> una menor área que la estimada oficialmente,<br />

<strong>de</strong> un rin<strong>de</strong> obtenido <strong>de</strong> 80 qq/ha, con lo cual la producción estaría en 21,3 millones <strong>de</strong><br />

toneladas para este ciclo 2009/10.<br />

En resumen, y tomando como fuente la oficial, la producción <strong>de</strong> todos los cereales habría<br />

experimentado una recuperación <strong>de</strong>l 38% en términos anualizados, al lograr 36,6 millones<br />

<strong>de</strong> toneladas. De todas formas, en tren <strong>de</strong> verificar su participación sobre el universo<br />

<strong>de</strong> los cultivos agrícolas, continúa ostentando una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte al pasar al 39%<br />

<strong>de</strong>l total, frente al 54% <strong>de</strong> una década atrás. Este retroceso se produce ante la cesión <strong>de</strong><br />

terreno frente a las oleaginosas –soja mayormente-, que, con una cosecha global <strong>de</strong> 55,06<br />

millones <strong>de</strong> toneladas, pasaría <strong>de</strong>l 44% al 59% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> todos los granos entre<br />

el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio y esta última temporada 2009/10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!