29.10.2014 Views

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

Memoria y Balance General 2010 - Bolsa de Comercio de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

<strong>Memoria</strong> <strong>2010</strong><br />

Durante el año 2009, las exportaciones al Mercosur totalizaron U$S 13.860 millones, a<br />

la Unión Europea U$S 10.278 millones y a los países <strong>de</strong>l NAFTA U$S 5.069 millones.<br />

En cambio, la actividad importadora se concentró en bienes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Mercosur<br />

por U$S 13.124 millones, el NAFTA por U$S 6.595 millones y la Unión Europea por<br />

U$S 6.400 millones.<br />

Nuestro país cuenta con un comercio internacional diversificado tanto en su estructura<br />

<strong>de</strong> bienes involucrados como en cuanto a los países con los que interactúa. El comportamiento<br />

<strong>de</strong> las exportaciones e importaciones por <strong>de</strong>stino y origen en 2009, <strong>de</strong> acuerdo<br />

al INDEC, fue el siguiente.<br />

Los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> las exportaciones durante 2009, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> su<br />

participación en el total, fueron: Brasil, Chile, China, Estados Unidos y Países Bajos.<br />

Agrupando la información por grupo <strong>de</strong> países, los compradores más relevantes fueron<br />

las economías <strong>de</strong>l Mercosur U$S 13.865 millones (25%), la Unión Europea U$S 10.315<br />

millones (19%), ASEAN, República <strong>de</strong> Corea, China, Japón e India U$S 8.345 millones<br />

(15%), NAFTA U$S 4.994 millones (9%), Chile U$S 4.418 millones (8%), Resto <strong>de</strong><br />

ALADI U$S 3.847 millones (7%), Medio Oriente U$S 2.559 millones (5%), MAGREB<br />

y Egipto U$S 1.678 millones (3%) y otros grupos por U$S 5.730 millones (9%).<br />

Las exportaciones hacia el Mercosur, principal socio comercial, se redujeron un 14% en<br />

el año 2009 con respecto al anterior. Dicha caída estuvo impulsada principalmente por<br />

un <strong>de</strong>scenso en el rubro “Productos primarios”, cuyo valor exportado <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> U$S<br />

2.059 millones en 2008 a U$S 1.414 millones en 2009, registrando una pérdida <strong>de</strong> 31%.<br />

Hacia la Unión Europea, la variación experimentada fue mayor que hacia el Mercosur,<br />

con una caída <strong>de</strong>l 21% en nuestras ventas externas. La baja fue explicada por la pobre<br />

performance exportadora en “Productos primarios”, que <strong>de</strong>scendió en U$S 1.399 millones<br />

para arribar a un saldo <strong>de</strong> U$S 2.000 millones (contracción <strong>de</strong>l 41%) y el rubro<br />

“Manufacturas <strong>de</strong> Origen Agropecuario” (MOA), que <strong>de</strong>scendió U$S 1.388 millones<br />

hasta registrar un valor <strong>de</strong> U$S 6.439 millones (18% inferior).<br />

Las exportaciones al NAFTA, finalmente, perdieron un 32% durante el período. El<br />

principal rubro que explicó dicha ruptura fue el <strong>de</strong> “Manufacturas <strong>de</strong> Origen Industrial”<br />

(MOI), que <strong>de</strong>scendió 44% respecto <strong>de</strong> su valor en 2008, alcanzando U$S 1.983 millones<br />

durante el período.<br />

En el curso <strong>de</strong>l año 2009, los principales países <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las importaciones nacionales<br />

fueron Brasil, Estados Unidos, China, Alemania y México. Tomando la información<br />

por bloques, los orígenes <strong>de</strong> la merca<strong>de</strong>ría comprada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior fueron el<br />

Mercosur por U$S 13.159 millones (34%), ASEAN, República <strong>de</strong> Corea, Japón e India<br />

U$S 7.869 millones (20%), el NAFTA U$S 6.595 millones (17%), la Unión Europea<br />

U$S 6.402 millones (17%), Chile U$S 665 millones (2%), Resto <strong>de</strong> ALADI U$S 546<br />

millones (1%), mientras que el 9% <strong>de</strong>l total restante correspondió a diversos orígenes.<br />

Las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Mercosur tuvieron una fuerte caída en 2009, perdiendo el<br />

35% <strong>de</strong> su valor al 2008. El grueso <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scenso esta explicado por las bajas registradas<br />

en las partidas <strong>de</strong> “Bienes <strong>de</strong> Capital”, que pasó <strong>de</strong> U$S 3.824 millones a U$S<br />

2.203 millones, un 42% menos, y “Bienes Intermedios”, que <strong>de</strong>clinó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> U$S 8.066<br />

millones en 2008 a U$S 4.607 millones en 2009, <strong>de</strong>notando una pérdida <strong>de</strong>l 43%.<br />

En lo que respecta a las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Unión Europea, las mismas también<br />

sufrieron una pronunciada caída durante el mencionado período, cercana al 29% <strong>de</strong> su<br />

valor. El rubro <strong>de</strong> caída más trascen<strong>de</strong>nte fue el <strong>de</strong> “Combustibles y lubricantes”, que<br />

cayó un 56%. Sin embargo, este componente tiene una participación que no llega al 5%<br />

<strong>de</strong>l total importado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese origen. En consecuencia, el brusco <strong>de</strong>terioro importador<br />

<strong>de</strong>be explicarse por los <strong>de</strong>scensos en “Bienes <strong>de</strong> Capital” (cayó <strong>de</strong> U$S 2.333 millones a<br />

U$S 1.569 millones, una variación <strong>de</strong> -33%) y “Bienes Intermedios” (<strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

U$S 2.914 millones a U$S 2.128 millones, una pérdida <strong>de</strong> 27%).<br />

Por último, las importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el NAFTA, retrocedieron un 26% durante el período,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!