09.11.2014 Views

revista completa en pdf - Aproin

revista completa en pdf - Aproin

revista completa en pdf - Aproin

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

43 • Ap r o i n<br />

Datos & Noticias<br />

SPRECIO DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA<br />

Según la Sociedad de Tasación, el<br />

aum<strong>en</strong>to de precios medios por Comunidades<br />

Autónomas <strong>en</strong> el 2008 respecto<br />

a 2007, ha sido de -6,6% como<br />

media nacional, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Madrid<br />

(-7,9%) y Canarias (-8,9%) donde se<br />

han producido mayores bajadas y <strong>en</strong><br />

Galicia (-3,0%) donde m<strong>en</strong>os ha caído<br />

el precio de la vivi<strong>en</strong>da. Por otra<br />

parte, es Pontevedra la capital española<br />

con los precios medios más bajos<br />

(1.435 €/m 2 ) y Barcelona la más cara<br />

(4.243 €/m 2 ).<br />

PRECIO DE LA VIVIENDA EN EL<br />

MUNDO<br />

La consultora Knight Frank acaba<br />

de publicar su estudio sobre el precio<br />

del metro cuadrado de vivi<strong>en</strong>da <strong>en</strong> las<br />

principales ciudades del mundo con<br />

toda una serie de cambios debido principalm<strong>en</strong>te<br />

a la crisis y a su influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> determinados paises, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

la clasificación de los más caros es<br />

la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Mónaco<br />

50.000 Euros<br />

Londres 28.000 “<br />

Manhattan 16.500 “<br />

Moscú 16.200 “<br />

París 16.000 “<br />

Tokio 15.850 “<br />

Hong Kong 15.750 “<br />

Roma 13.500 “<br />

Singapur 11.850 “<br />

Sydney 11.000 “<br />

Debido a la caída de la libra esterlina,<br />

el desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> Londres ha sido<br />

<strong>en</strong>orme (cerca del 50%) pasando a ser,<br />

de la primera, a la segunda de las ciudades<br />

más caras, cay<strong>en</strong>do también <strong>en</strong> gran<br />

manera Hong Kong (-24%), si<strong>en</strong>do Madrid<br />

(-2,6%), Mallorca (-6,5%) y Marbella<br />

(-5,7%) las españolas. En ese s<strong>en</strong>tido<br />

la caída ha sido bastante g<strong>en</strong>eralizada,<br />

aun cuando ha habido otras ciudades <strong>en</strong><br />

las que se ha producido el efecto contrario<br />

como son Moscú (+13%), Yakarta<br />

(+18%) y Bangkok (+23%)<br />

EL CONSUMO DE ENERGÍA<br />

El consumo de <strong>en</strong>ergía y especialm<strong>en</strong>te<br />

su derroche, es uno de los principales<br />

problemas ambi<strong>en</strong>tales que se<br />

plantea <strong>en</strong> las sociedades occid<strong>en</strong>tales.<br />

Con gran frecu<strong>en</strong>cia se considera<br />

que el sector industrial y el sector de los<br />

transportes son los únicos responsables<br />

de este consumo excesivo de <strong>en</strong>ergía:<br />

nada más lejos de la realidad, ya que <strong>en</strong><br />

las sociedades avanzadas el consumo de<br />

<strong>en</strong>ergía se reparte aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

partes iguales <strong>en</strong>tre el sector industrial,<br />

el sector transportes y el sector de los<br />

edificios. Los edificios son responsables<br />

por tanto de una tercera parte del consumo<br />

total de <strong>en</strong>ergía. El 40% de <strong>en</strong>ergía<br />

consumida <strong>en</strong> Europa es responsabilidad<br />

de los edificios.<br />

D<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da el 46% es climatización,<br />

el 21% agua cali<strong>en</strong>te, el<br />

16% electrodomésticos, el 10% cocina<br />

y el 7% iluminación.<br />

En Europa, España es el segundo<br />

consumidor de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das,<br />

a pesar de la supuesta b<strong>en</strong>ignidad<br />

del clima, si<strong>en</strong>do además el segundo<br />

productor de emisiones de CO 2 con<br />

orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das y el primer<br />

productor de emisiones de CO 2 per<br />

cápita con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las vivi<strong>en</strong>das.<br />

Como conclusiones, España es el país<br />

más retrasado <strong>en</strong> términos de ahorro de<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los edificios. Un mejor aislami<strong>en</strong>to<br />

térmico de los edificios es una herrami<strong>en</strong>ta<br />

eficaz para evitar el consumo<br />

excesivo de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los mismos.<br />

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS<br />

EDIFICIOS<br />

El Real Decreto 47/2007 por el que<br />

se implem<strong>en</strong>ta la Certificación Energética<br />

obliga a los promotores de edificios<br />

a incluir la etiqueta <strong>en</strong>ergética <strong>en</strong> los<br />

elem<strong>en</strong>tos de información, promoción,<br />

oferta, contratos… del edificio con el fin<br />

de que los usuarios dispongan de esta<br />

información ya desde las fases iniciales<br />

para determinar su decisión de compra.<br />

El Real Decreto define como efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>ergética de un edificio el<br />

consumo de <strong>en</strong>ergía que se estima necesario<br />

para satisfacer la demanda del<br />

edificio <strong>en</strong> unas condiciones normales<br />

de funcionami<strong>en</strong>to y ocupación.<br />

El proceso de certificación establecido<br />

toma <strong>en</strong> consideración aquellos<br />

factores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el<br />

consumo de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los edificios: la<br />

eficacia de los sistemas, la incorporación<br />

de <strong>en</strong>ergías r<strong>en</strong>ovables, los aspectos relativos<br />

a la v<strong>en</strong>tilación, la iluminación<br />

y el empleo de agua cali<strong>en</strong>te sanitaria,<br />

pero pone especial énfasis <strong>en</strong> la eficacia<br />

de la <strong>en</strong>volv<strong>en</strong>te como elem<strong>en</strong>to básico<br />

para proteger al edificio y reducir la demanda<br />

<strong>en</strong>ergética para alcanzar los niveles<br />

óptimos de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>ergética.<br />

CREDITOS SINDICADOS<br />

Según José Mª Aguirre González,<br />

Presid<strong>en</strong>te del Banco Guipuzcoano<br />

«El problema de los créditos sindicados<br />

es que nadie los estudia»<br />

En mi opinión, el problema han sido<br />

los créditos sindicados, que son aquellos<br />

que un grupo de bancos, agrupados bajo<br />

un mismo contrato de crédito, concede<br />

a una empresa. Cuando una <strong>en</strong>tidad pequeña<br />

llega a la sala de reunión y ve que<br />

al contrato se han apuntado grandes <strong>en</strong>tidades<br />

como el Santander, el BBVA o La<br />

Caixa, pues... ¡se apunta sin estudiarlo!<br />

Yo suelo contar una historia que es muy<br />

ilustrativa: «Una señora <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un casino<br />

de Las Vegas, se acerca a la mesa<br />

de los dados y pregunta a los crupiés si<br />

puede hacer una apuesta de 500.000 dólares.<br />

Ellos, tras consultar a sus superiores,<br />

aceptan la apuesta. La señora decide<br />

<strong>en</strong>tonces poner una condición: «T<strong>en</strong>go<br />

que estar desnuda al tirar los dados porque<br />

me da suerte». Los crupiés, algo perplejos,<br />

aceptan y la mujer tira los dados.<br />

A continuación, se pone a dar saltos de<br />

alegría y a celebrar su victoria por todo<br />

lo alto. Cobra los 500.000 dólares y se<br />

va. De pronto, un crupier le dice a otro:<br />

«oye, por cierto, ¿cuántos puntos ha sacado?»;<br />

a lo que su compañero contesta:<br />

«¡Ah!, pero es que no estabas mirando<br />

tú?». Eso es lo que le pasa a los créditos<br />

sindicados. Nadie los estudia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!