09.11.2014 Views

revista completa en pdf - Aproin

revista completa en pdf - Aproin

revista completa en pdf - Aproin

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

59 • Ap r o i n<br />

Créditos<br />

Gonzalo Lamas<br />

Director del área administrativa<br />

y préstamo de Caixanova<br />

Tel. 986 828 021<br />

Fiscal<br />

José Antonio Gil del Campo<br />

Socio de garrigues abogados y asesores tributarios<br />

Tel. 986 815 525<br />

jose.antonio.gil.de.campo@garriguesabogado.com<br />

May o r pr o t e c c i ó n pa r a el<br />

c o n s u m i d o r<br />

Deducibilidad f i s c a l<br />

d e l a r e t r i b u c i ó n<br />

d e l o s a d m i n i s t r a d o r e s<br />

El Gobierno, tras el preceptivo trámite de audi<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong><br />

cumplimi<strong>en</strong>to de una moción del S<strong>en</strong>ado , que le instaba a impulsar<br />

una normativa que <strong>completa</strong>se ei marco regulador <strong>en</strong><br />

la contratación de préstamos hipotecarios con <strong>en</strong>tidades no<br />

financieras, ha aprobado el pasado 4 de Julio, un Proyecto de<br />

Ley por el que se regirán estas operaciones así como los servicios<br />

de intermediación para la celebración de contratos de<br />

préstamo o crédito.<br />

Esta propuesta normativa supone una novedad <strong>en</strong> nuestro<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico, ya que es la - primera vez que se impone<br />

la regulación de la actividad de <strong>en</strong>tidades no financieras que<br />

ofertan créditos y préstamos, especialm<strong>en</strong>te los que se conoc<strong>en</strong><br />

comúnm<strong>en</strong>te como de agrupación o reunificación de deudas.<br />

Se regulan así los requisitos que han de cumplir ciertos<br />

productos hipotecarios, como los citados, para que puedan ser<br />

analizados y comparados por los consumidores, dotándolos de<br />

una mayor transpar<strong>en</strong>cia y exigi<strong>en</strong>do tanto una información<br />

precontractual, con un plazo mínimo de quince días previos<br />

a Ja fima, como una mayor claridad <strong>en</strong> los contratos, que deb<strong>en</strong><br />

cumplir con un cont<strong>en</strong>ido mínimo, donde se manifiest<strong>en</strong><br />

expresam<strong>en</strong>te las obligaciones impuestas <strong>en</strong> la concesión, así<br />

como los gastos asociados a la operación que, <strong>en</strong> todo caso, han<br />

de corresponderse siempre a servicios realm<strong>en</strong>te prestados al<br />

consumidor.<br />

Para dotar a estas operaciones de una mayor garantía para<br />

los consumidores, se prevé la creación de un Registro Público<br />

Estatal de empresas dedicadas a estas actividades, cuya inscripción<br />

será requisito imprescindible para que este tipo de empresas<br />

puedan operar <strong>en</strong> el mercado.<br />

Se les exigirá la publicación de un folleto donde se recojan<br />

las tarifas y comisiones aplicables a sus operaciones, así como<br />

toda la información relevante para el consumidor.<br />

Tarnbién se le exigirá a etas empresas un segü<br />

¿Fsj,onsabilidad civil u otra garantía financiera adecuada, contratada<br />

con <strong>en</strong>tidad autorizada, que cubra las responsabilidades<br />

<strong>en</strong> que pudieran incurrir fr<strong>en</strong>te a los consumidores.<br />

El Proyecto establece el derecho de desistimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los<br />

contratos de intermediación, que podrá ejercerse <strong>en</strong> los 14 días<br />

naturales sigui<strong>en</strong>tes a la formalización del contrato sin alegación<br />

de causa alguna y sin p<strong>en</strong>alización.<br />

Esta normativa que trata de dotar de transpar<strong>en</strong>cia y control<br />

a operadores financieros que no están sometidos a supervisión<br />

por el Banco de España, todavía puede sufrir <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das tanto<br />

<strong>en</strong> su fase de aprobación por el Congreso, como posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

por cada comunidad autónoma, <strong>en</strong> su fase de desanoflo<br />

reglam<strong>en</strong>tario, puesto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cedidas las principales compet<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> materia de consumo. Por todo ello o ere os que pueda<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> vigor antes del año 2010.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la Sala de lo Cont<strong>en</strong>cioso-Administrativo del Tribunal Supremo<br />

(TS) ha publicado dos s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias, de fecha 13 de noviembre de 2008,<br />

que, se ocupan de la deducibilidad fiscal de las retribuciones satisfechas a los<br />

miembros del Consejo de Administración de una socie dad.<br />

Las principales conclusiones que pued<strong>en</strong> extraerse de las referidas S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias<br />

son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

El TS parte de la idea de que, para admitir la deducibilidad fiscal de la<br />

retribución de los administradores resultaba preciso que dicha retribución tuviera<br />

la consideración de gasto obligatorio. En caso contrario, el gasto satisfecho<br />

podría considerarse como una mera liberalidad y, por tanto, perdería su<br />

carácter de fiscalm<strong>en</strong>te deducible. Como declara el TS, la obligatoriedad de la<br />

retribución de los administradores es una cuestión de que vi<strong>en</strong>e determinada<br />

por la normativa mercantil. Tal y como <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió la S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia del TS de 17 de<br />

octubre de 2006 (citada <strong>en</strong> las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias com<strong>en</strong>tadas) al interpretar los artículos<br />

9 y 130 del TRLSA (TRLSA), sería necesario a tal efecto que dicha retribución<br />

se recogiese <strong>en</strong> los estatutos sociales, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose, <strong>en</strong> caso contrario,<br />

que a efectos tributarios el cargo de administrador era gratuito.<br />

El TS establece que, para que la retribución de los administradores tuviera<br />

carácter de fiscalm<strong>en</strong>te deducible, los estatutos debían fijar dicha retribución<br />

con certeza, no si<strong>en</strong>do sufici<strong>en</strong>te incluir una mera refer<strong>en</strong>cia a la misma o a<br />

los posibles sistemas retributivos, sino que era indisp<strong>en</strong>sable que se determinara<br />

perfectam<strong>en</strong>te el importe de dicha retribución o, al m<strong>en</strong>os, que dicho<br />

importe pudiera resultar perfectam<strong>en</strong>te determinable sin ningún marg<strong>en</strong> de<br />

discrecionalidad.<br />

Tres son las condiciones que el TS requiere para admitir la exist<strong>en</strong>cia de<br />

esa certeza:<br />

En primer lugar, los estatutos debían establecer con precisión cuál iba a ser<br />

el sistema de retribución de los administradores, precisando si iba a tratarse<br />

de un sistema de retribución fijo, de un sistema de retribución variable, o de<br />

un sistema mixto. En este s<strong>en</strong>tido, el TS señala que no bastaría con que los<br />

estatutos reflejas<strong>en</strong> la posibilidad de usar uno u otro sistema alternativam<strong>en</strong>te,<br />

sino que los mismos debían especificar cuál de ellos iba a aplicarse obligatoriam<strong>en</strong>te.<br />

Una vez fijado <strong>en</strong> los estatutos el sistema retributivo <strong>en</strong> cuestión, sería necesario<br />

distinguir <strong>en</strong>tre la tributación fija y la retribución variable.<br />

En el caso de la retribución fija, el TS establece que los estatutos debían<br />

prever la cantidad de la misma, o, al m<strong>en</strong>os, los criterios que permitan determinar<br />

perfectam<strong>en</strong>te, sin marg<strong>en</strong> de discrecionalidad, su cuantía.<br />

En el caso de la retribución variable, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una participación <strong>en</strong> los<br />

b<strong>en</strong>eficios de la sociedad, el TS señala que no bastaría con fijar el límite máximo<br />

de dicha participación, sino que el porc<strong>en</strong>taje debía estar perfectam<strong>en</strong>te<br />

determinado <strong>en</strong> los estatutos.<br />

La tercera de las cuestiones que se despr<strong>en</strong>de de las S<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias del TS<br />

se refiere al tratami<strong>en</strong>to fiscal que debía darse a las retribuciones adicionales<br />

que pudieran satisfacerse a determinados miembros del Consejo (Presid<strong>en</strong>te,<br />

Consejero Delegado) como consecu<strong>en</strong>cia de los contratos de alta dirección que<br />

pudieran t<strong>en</strong>er suscritos con la compañía. En este s<strong>en</strong>tido, el TS se ampara <strong>en</strong><br />

la llamada “teoría del vínculo” que ha sido es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te formulada por la<br />

jurisprud<strong>en</strong>cia laboral, concluy<strong>en</strong>do que, <strong>en</strong> el caso concreto, las retribuciones<br />

satisfechas al Consejero Delegado <strong>en</strong> virtud de su contrato de alta dirección,<br />

han de considerarse de naturaleza mercantil. Por lo tanto, calificadas como<br />

retribuciones de naturaleza mercantil, la deducibilidad fiscal de las mismas sólo<br />

sería admisible <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que dichas retribuciones hubies<strong>en</strong> sido fijadas<br />

con certeza <strong>en</strong> los correspondi<strong>en</strong>tes estatutos sociales.<br />

Las s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cias del TS se refier<strong>en</strong> a sociedades anónimas (artículo 130 del<br />

TRLSA). En el caso de sociedades limitadas, el artículo 66 de la LSRL no regula<br />

esta cuestión <strong>en</strong> los mismos términos, por lo que <strong>en</strong> este caso sería necesario<br />

matizar las conclusiones del TS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!