29.11.2014 Views

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

Gilles Deleuze planteó en sus dos textos filosóficos sobre<br />

el cine que, en el caso <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s creadores <strong>de</strong> cine, en<br />

las películas <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s directores, po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

–a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una propuesta artística propiamente dicha–<br />

distintas formas <strong>de</strong> pensamiento expresadas en imágenes-movimiento<br />

e imágenes-tiempo. Asimismo, <strong>de</strong>stacó el<br />

hecho <strong>de</strong> que en algunos casos afortunados las técnicas<br />

cinematográficas se encuentran subordinadas a finalida<strong>de</strong>s<br />

artísticas, porque la utilización <strong>de</strong> las técnicas cinematográficas<br />

implica y presupone distintas metafísicas <strong>de</strong> la imaginación.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, la relación cine y pensamiento<br />

se abordará a partir <strong>de</strong> dos casos. El primero, consi<strong>de</strong>ra<br />

el cine como arte que logra el auto-movimiento <strong>de</strong> la<br />

imagen; porque con el cine el movimiento <strong>de</strong> la imagen se<br />

hace automático, y con ello se efectúa la esencia artística<br />

<strong>de</strong> la imagen: producir un choque sobre el pensamiento,<br />

comunicar vibraciones al cortex, tocar directamente al sistema<br />

nervioso y cerebral. <strong>La</strong> otra posibilidad, consi<strong>de</strong>ra la<br />

existencia <strong>de</strong> un pensamiento en el cine como irrupción <strong>de</strong><br />

la constatación <strong>de</strong> que “¡todavía no pensamos!”; se trata<br />

<strong>de</strong> la condición que nos fuerza a ir hacia el encuentro <strong>de</strong><br />

aquello que no pue<strong>de</strong> ser sino pensado. Ya no se trataría<br />

<strong>de</strong> hacer visible el pensamiento, sino <strong>de</strong> hacer un cine que<br />

no se <strong>de</strong>je pensar en el pensamiento y que no se <strong>de</strong>je ver<br />

en la visión; que en últimas produzca una ‘impotencia’ que<br />

nos impulse a pensar.<br />

Por consiguiente, para el docente que pretenda implementar<br />

el cine como herramienta pedagógica en las clases <strong>de</strong> filosofía<br />

surgen numerosos retos y preguntas: ¿cómo relacionar<br />

el cine con la filosofía?, ¿<strong>de</strong> qué maneras es posible un<br />

análisis filosófico <strong>de</strong>l cine?, ¿en qué términos pue<strong>de</strong> hablarse<br />

<strong>de</strong> pensamiento en el cine? En últimas: ¿cómo generar<br />

una “pedagogía filosófica <strong>de</strong>l cine” que no se limite a ser<br />

una ilustración <strong>de</strong> aquello que se ha explicado en la clase<br />

<strong>de</strong> filosofía, es <strong>de</strong>cir, un simple elemento auxiliar utilizado<br />

para ilustrar algunos contenidos propiamente filosóficos?<br />

<strong>La</strong> salida que proponemos es la <strong>de</strong> una pedagogía multimedial<br />

que asuma el cine como un lenguaje; es <strong>de</strong>cir, como<br />

un texto multimedial con capacidad <strong>de</strong> ser leído ‘filosóficamente”<br />

y en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n encontrarse formas <strong>de</strong> pensamiento<br />

que nos permitan abordar <strong>de</strong> manera filosófica al<br />

cine, para darnos herramientas que nos posibiliten pensar<br />

nuevas relaciones con el mundo.<br />

1 Profesor <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estética <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Ciencias Humanas y <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Artes Plásticas<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Atlántico,<br />

Barranquilla. Profesor visitante <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> cine y<br />

audiovisuales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>l Magdalena. Coordinador<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación Imagen - Pensamiento.<br />

EL CINE COMO ARTE DE LAS IMÁGENES-MOVIMIENTO<br />

Si tenemos en cuenta la primera proyección pública que se<br />

realizó en París, en el Salon Indien du Grand Café –Boulevard<br />

<strong>de</strong>s Capuchines–, el cine cumple 111 años <strong>de</strong> existencia<br />

el próximo 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006. Con la proyección<br />

<strong>de</strong> <strong>La</strong> sortie <strong>de</strong>s Usines Lumière, consi<strong>de</strong>rada como la primera<br />

película <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l cine. Los hermanos Lumière<br />

dieron inicio a un arte y un espectáculo que ha dado numerosos<br />

giros y presenciado diversos cambios a lo largo <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> una centuria <strong>de</strong> vida, como también ha generado<br />

un número ingente <strong>de</strong> películas <strong>entre</strong> las que se pue<strong>de</strong> hallar<br />

auténticas obras <strong>de</strong> arte.<br />

Walter Benjamin en su famoso artículo publicado en 1935,<br />

<strong>La</strong> obra <strong>de</strong> arte en la época <strong>de</strong> su reproductibilidad técnica<br />

(Benjamín, 1968), cita a Paul Valéry en los siguientes términos:<br />

“(...) Hay en todas las artes una parte física que no pue<strong>de</strong><br />

seguir siendo mirada ni tratada como ayer, que no pue<strong>de</strong><br />

ser substraída a las empresas <strong>de</strong>l conocimiento y el po<strong>de</strong>r<br />

mo<strong>de</strong>rnos. Ni la materia ni el espacio ni el tiempo son <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace veinte años lo que eran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. Pue<strong>de</strong> esperarse<br />

entonces que tan gran<strong>de</strong>s noveda<strong>de</strong>s transformen<br />

toda la técnica <strong>de</strong> las artes, obrando con ello sobre la invención<br />

misma y yendo hasta modificar maravillosamente<br />

la noción <strong>de</strong> arte” (Valery, 1934: 103 - 104).<br />

Es el estatuto <strong>de</strong>l arte en la época <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> reproducción<br />

lo que le interesaba a Benjamin dilucidar, y al<br />

respecto señala que con la aparición <strong>de</strong> la fotografía y el<br />

cine el aura en la obra <strong>de</strong> arte es la que está en cuestión.<br />

Benjamin <strong>de</strong>fine el “aura” como “la aparición única <strong>de</strong> una<br />

realidad lejana por muy próxima que ella pueda ser” (Ibíd:<br />

479) –el aura <strong>de</strong>signaría ese nimbo luminoso más o menos<br />

sobrenatural que se supone emana <strong>de</strong> ciertas personas o<br />

<strong>de</strong> ciertos objetos–; con esta noción <strong>de</strong> aura el arte es vinculado<br />

con una necesidad social ligada a lo religioso y a<br />

lo sagrado. <strong>La</strong> pregunta es si la obra <strong>de</strong> arte difundida en<br />

ejemplares múltiples, ¿es aún realmente una obra <strong>de</strong> arte?,<br />

si esta masificación ¿no va forzosamente unida a una pérdida<br />

<strong>de</strong> aura y, por lo tanto, a una <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lo que<br />

había constituido la esencia misma <strong>de</strong>l arte? Benjamin respon<strong>de</strong><br />

a estos interrogantes <strong>de</strong> manera afirmativa, porque<br />

para él, hay efectivamente una pérdida <strong>de</strong>l aura a partir<br />

<strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> la fotografía, que no sólo permite la reproducción<br />

infinita e inmediata, sino que acaba por hacer<br />

pasar a segundo plano el valor cultual <strong>de</strong> las obras en favor<br />

<strong>de</strong> su valor <strong>de</strong> exposición. En relación con el cine Benjamin<br />

dice que:<br />

“(...) Por vez primera –y esto es fruto <strong>de</strong>l cine– el hombre<br />

<strong>de</strong>be obrar con todo su ser vivo y sin embargo privado <strong>de</strong><br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!