29.11.2014 Views

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

avances <strong>de</strong> investigación<br />

la población civil. Como consecuencia <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> las<br />

FARC-EP en esta región, son varios los operativos que las<br />

fuerzas militares han <strong>de</strong>sarrollado en el Meta (Asfad<strong>de</strong>s y<br />

Col, 2000: 136).<br />

<strong>La</strong>s expresiones <strong>de</strong> la violencia en el Meta, en la actualidad,<br />

se continúan caracterizando por una profunda crisis <strong>de</strong> violaciones<br />

incesantes a los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> en el escenario<br />

<strong>de</strong> una profunda <strong>de</strong>gradación y agudización <strong>de</strong>l conflicto<br />

social y armado y la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional<br />

humanitario que tiene su mayor expresión en el <strong>de</strong>splazamiento<br />

forzado <strong>de</strong> la población civil que se encuentra en<br />

medio <strong>de</strong> esta situación.<br />

DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA EN<br />

COLOMBIA<br />

El DFV en Colombia se consi<strong>de</strong>ra una consecuencia directa<br />

<strong>de</strong> los conflictos armados que se han <strong>de</strong>sarrollado en el<br />

país. <strong>La</strong> expulsión violenta <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s negras, indígenas<br />

y campesinas, y más recientemente, <strong>de</strong> habitantes<br />

<strong>de</strong> las zonas marginales <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>splazamiento<br />

intra urbano) ha sido efecto directo <strong>de</strong> los conflictos<br />

bélicos ligados a intereses <strong>de</strong> apropiación y explotación<br />

económica <strong>de</strong>l control militar <strong>de</strong> diferentes zonas <strong>de</strong> territorios,<br />

claramente <strong>de</strong>limitados por los diferentes grupos<br />

armados regulares e irregulares, <strong>entre</strong> otras causas.<br />

Durante el siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX, los conflictos armados<br />

en Colombia mantuvieron un fuerte componente<br />

<strong>de</strong> expropiación <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> las posesiones <strong>de</strong> los contrarios<br />

ya vencidos, así como la usurpación <strong>de</strong> su mano <strong>de</strong><br />

obra mediante el reclutamiento forzado <strong>de</strong> los peones y<br />

aparceros <strong>de</strong> las haciendas. También, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disolución<br />

<strong>de</strong> la Gran Colombia hasta 1981, las guerras civiles marcaron<br />

un período importante en la continuidad <strong>de</strong> la violencia,<br />

con el correspondiente efecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

miles <strong>de</strong> personas que huían <strong>de</strong> la violencia (Comité Cívico<br />

por los Derechos Humanos <strong>de</strong>l Meta, 2003: 22).<br />

En el siglo XX, el <strong>de</strong>splazamiento forzado por la violencia<br />

continúa alimentando el proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento regional<br />

<strong>de</strong>l país, sobre todo a partir <strong>de</strong> tres hechos: la conformación<br />

<strong>de</strong> las guerrillas liberales o movimiento <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensas<br />

campesinas, el período <strong>de</strong> la violencia política o<br />

violencia liberal - conservadora y en el actual conflicto social<br />

y armado que se suce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cincuenta<br />

años (Ibíd: 23).<br />

El DFV es <strong>de</strong>finido por la Conferencia Episcopal Colombiana,<br />

quizás uno <strong>de</strong> los organismos colombianos que más se<br />

ha preocupado y estudiado este fenómeno, como “las migraciones<br />

forzadas que implican razones involuntarias y/o<br />

violentas en el momento <strong>de</strong> abandonar un territorio. Conflictos<br />

sociales, conflictos armados, graves perturbaciones<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público, violaciones sistemáticas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>humanos</strong>, infracciones a las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional<br />

humanitario, <strong>de</strong>sastres ecológicos son, <strong>entre</strong> otras<br />

cosas, causas <strong>de</strong> migraciones forzosas” (Conferencia Episcopal<br />

<strong>de</strong> Colombia, 1995: 38).<br />

Sólo hasta 1997, y enmarcado en una fuerte presión nacional<br />

e internacional sobre la situación <strong>de</strong> la población que<br />

se encontraba en condición <strong>de</strong> DFV, todo lo anterior, confirmado<br />

con los estudios sobre el evento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong><br />

1985, el Estado colombiano aceptó tanto la existencia <strong>de</strong><br />

esta crisis humanitaria, así como su responsabilidad en la<br />

prevención y atención <strong>de</strong> este fenómeno. Lo anterior se<br />

cristalizó mediante la promulgación <strong>de</strong> la Ley 387 <strong>de</strong> 1997:<br />

“Por la cual se adoptan medidas para la prevención <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>splazamiento forzado; la atención, protección, consolidación<br />

y estabilización socioeconómica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados<br />

internos por la violencia en la República <strong>de</strong> Colombia” (Ley<br />

387 <strong>de</strong> 1997. Artículo 1).<br />

“Es <strong>de</strong>splazado toda persona que se ha visto forzada a<br />

migrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio nacional abandonando su localidad<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o activida<strong>de</strong>s económicas habituales,<br />

porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad<br />

personales han sido vulneradas o se encuentran directamente<br />

amenazadas, con ocasión <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> las siguientes<br />

situaciones: conflicto armado interno, disturbios<br />

y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones<br />

masivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>, infracciones al <strong>de</strong>recho<br />

internacional humanitario u otras circunstancias emanadas<br />

<strong>de</strong> las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren<br />

drásticamente el or<strong>de</strong>n público” (Ibíd.).<br />

El <strong>de</strong>splazamiento forzado por la violencia se entien<strong>de</strong><br />

como un proceso que se caracteriza por la naturaleza arbitraria<br />

e ilegal que lo origina, en el cual el evento <strong>de</strong> la salida<br />

constituye sólo una parte <strong>de</strong>l proceso, <strong>de</strong>bido a la dinámica<br />

particular que contiene el conjunto <strong>de</strong> circunstancias previas<br />

y posteriores que lo conforman. A<strong>de</strong>más, este evento<br />

resume la violación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos civiles, políticos económicos,<br />

sociales y culturales.<br />

Según la historiadora María Teresa Uribe (Uribe, 2002: 2):<br />

“El <strong>de</strong>splazamiento interno por razones bélicas o violentas<br />

no se circunscribe a períodos cortos y predominantemente<br />

intensivos en los cuales huyen <strong>de</strong> sus hogares gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> personas al mismo tiempo, quizás, por eso más<br />

visible y más espectacular; <strong>entre</strong> nosotros el éxodo forzado<br />

es un eje <strong>de</strong> pervivencia histórica, que atraviesa toda la<br />

vida nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la República hasta el<br />

presente; presentando coyunturas <strong>de</strong> agudización e intensificación<br />

combinadas con períodos <strong>de</strong> relativa estabilidad<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!