29.11.2014 Views

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

La relación entre humanos y mascotas Una terapéutica de resiliencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el 11 <strong>de</strong> septiembre contribuya a agravarla. Tanto el ejército,<br />

con sus aliados paramilitares, como los grupos armados<br />

<strong>de</strong> oposición siguieron cometiendo graves violaciones<br />

y abusos contra los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> cuyas principales<br />

víctimas fueron los civiles. Los datos estadísticos <strong>de</strong>l año<br />

son escalofriantes: más <strong>de</strong> 300 personas «<strong>de</strong>saparecidas»,<br />

más <strong>de</strong> 4.000 civiles muertos al margen <strong>de</strong> los combates,<br />

la mayoría a manos <strong>de</strong> los paramilitares respaldados por<br />

el ejército, un sinnúmero <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>splazadas y más<br />

<strong>de</strong> 1.700 secuestradas, principalmente por los grupos <strong>de</strong><br />

la guerrilla” 9 .<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>l vinculo <strong>entre</strong> el Ejército<br />

y los paramilitares, lo cierto es que a los ojos <strong>de</strong> los veedores<br />

internacionales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>, el Estado<br />

colombiano no ha sido efectivo en las medidas tomadas<br />

para combatir el paramilitarismo, ni para castigar ejemplarmente<br />

a los altos mandos militares, acusados <strong>de</strong> apoyar<br />

o conformar grupos paramilitares. De tal forma que la<br />

responsabilidad estatal por la protección y garantía <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> sigue siendo cuestionada en el ámbito<br />

internacional, a pesar que se reconoce las dificulta<strong>de</strong>s para<br />

dar cumplimiento al Derecho Internacional <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos y al DIH en situaciones <strong>de</strong> conflicto armado interno.<br />

Así lo recomienda el Informe 2003 <strong>de</strong>l Alto Comisionado<br />

<strong>de</strong> Naciones Unidas para los Derechos Humanos:<br />

“El alto comisionado exhorta al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

a adoptar, en su condición <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> comandante<br />

supremo <strong>de</strong> la fuerza pública, todas las medidas<br />

necesarias para que, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> posibles<br />

diálogos <strong>entre</strong> el gobierno y los grupos paramilitares, cese<br />

todo vínculo <strong>entre</strong> servidores públicos y miembros <strong>de</strong> dichos<br />

grupos. También lo exhorta a informar al procurador<br />

general <strong>de</strong> la nación y al <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l pueblo, por medio <strong>de</strong><br />

reportes semestrales, sobre la ejecución <strong>de</strong> dichas medidas<br />

y los resultados <strong>de</strong> las mismas” 10 .<br />

Para los órganos multilaterales y las ONGs internacionales,<br />

es significativo que el gobierno colombiano facilite la visita<br />

<strong>de</strong> distintas agencias <strong>de</strong> Naciones Unidas y <strong>de</strong>l Sistema Interamericano,<br />

para verificar in situ, la situación <strong>de</strong>l país. De<br />

tal forma, durante el período 1998-2002, visitaron el país<br />

(<strong>entre</strong> otros): el relator especial sobre las ejecuciones extrajudiciales,<br />

sumarias o arbitrarias; el Grupo <strong>de</strong> Trabajo sobre<br />

las Desapariciones Forzadas o Involuntarias; el relator especial<br />

sobre la libertad <strong>de</strong> opinión y expresión; el representante<br />

especial <strong>de</strong>l secretario general sobre la situación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>; la Relatora Especial<br />

sobre la violencia contra la mujer y la Comisión Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos. Visitas que enviaron a la comunidad<br />

internacional, señales positivas <strong>de</strong> reconocimiento<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>,<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l gobierno colombiano.<br />

Sin embargo, esas señales son atenuadas con la inobservancia<br />

sistemática <strong>de</strong> las recomendaciones internacionales,<br />

emitidas por estas agencias y por el <strong>de</strong>sprestigio a que son<br />

sometidas las organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>humanos</strong>, nacionales e internacionales, por parte <strong>de</strong><br />

algunos sectores <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> las Fuerzas Militares. De<br />

esta manera se ha pronunciado la Comisión Interamericana<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos:<br />

“Los Estados miembros <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados<br />

Americanos, la CIDH y otros organismos intergubernamentales,<br />

han sido categóricos en su apoyo a la labor <strong>de</strong> las<br />

personas, grupos y organizaciones <strong>de</strong>dicados a la promoción<br />

y protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> y ven con gravísima<br />

preocupación las amenazas, los señalamientos en<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación, los actos <strong>de</strong> hostigamiento,<br />

atentados, asesinatos y <strong>de</strong>sapariciones perpetrados contra<br />

los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> en Colombia. <strong>La</strong><br />

Comisión consi<strong>de</strong>ra que los ataques a los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> tienen un grave efecto multiplicador<br />

sobre las violaciones a los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> <strong>de</strong> toda la<br />

población. En lo que va <strong>de</strong>l año 2001 han sido asesinados<br />

trece <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>. Cuando se silencia<br />

la voz <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>nuncian los asesinatos, torturas, secuestros<br />

y <strong>de</strong>sapariciones, la sociedad entera se perjudica por<br />

el ambiente <strong>de</strong> violencia e impunidad que encuentra en el<br />

silencio a su mayor cómplice” (Ibíd.).<br />

El gobierno Pastrana ratifica la tradición colombiana <strong>de</strong><br />

aceptar el or<strong>de</strong>namiento internacional, reconocer la importancia<br />

<strong>de</strong> los organismos multilaterales y <strong>de</strong> acogerse<br />

al discurso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong>, a través <strong>de</strong> la firma<br />

<strong>de</strong> tratados y acuerdos relativos 11 . Sin embargo, esa aceptación<br />

no ha significado un mejoramiento <strong>de</strong> la inserción<br />

internacional <strong>de</strong>l país, por cuanto los veedores internacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong> siguen señalando al Estado<br />

como responsable <strong>de</strong> la grave situación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>humanos</strong>, aunque reconocen la responsabilidad que le atañe<br />

a los grupos armados ilegales, el narcotráfico y la crisis<br />

económica, en el <strong>de</strong>terioro progresivo <strong>de</strong> la situación. Así<br />

lo reconoce la Comisión Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos:<br />

“Como comentario final y en virtud <strong>de</strong>l análisis anterior, la<br />

Comisión consi<strong>de</strong>ra que el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>humanos</strong><br />

fundamentales se ve gravemente afectado en Colombia.<br />

Asimismo nota que, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos realizados<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l Gobierno, se ha registrado un <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su visita anterior, en diciembre<br />

<strong>de</strong> 1997, y este <strong>de</strong>terioro está relacionado en parte<br />

con la falta <strong>de</strong> pleno cumplimiento con las recomendaciones<br />

formuladas por la CIDH en dicha ocasión. <strong>La</strong> Comisión<br />

<strong>de</strong>sea enfatizar que las graves violaciones a los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>humanos</strong> y al <strong>de</strong>recho internacional humanitario que han<br />

60<br />

Fundación Universitaria <strong>de</strong>l Área Andina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!