09.01.2015 Views

documento - conafe.edu.mx

documento - conafe.edu.mx

documento - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• zActuar como mediador y enlace en procesos de autodesarrollo, apoyando la implicación de<br />

las figuras <strong>edu</strong>cativas en dinámicas de reflexión, autocrítica, trabajo y compromisos, que impulse<br />

al equipo para auto renovarse.<br />

• zPracticar el arte de saber ir haciéndose cada vez más prescindible, sin que disminuya un ápice<br />

la fuerza y orientación del proceso de mejora.<br />

Otros principios básicos de funcionamiento pueden ser:<br />

• zIntentar no saber; escuchar hasta comprender para dar opción al asesorado a que exprese<br />

todo lo que lleva dentro, sus inquietudes, expectativas, esfuerzos de cambio (fallidos o exitosos),<br />

etc. El que verdaderamente sabe lo que ocurre en el espacio <strong>edu</strong>cativo es el promotor,<br />

él es quien domina las claves culturales y relacionales que lo determinan en gran medida.<br />

• zProporcionar información relevante; que no es otra que la referida al trabajo en el aula y con el<br />

equipo pedagógico, que debe volver a él mismo reelaborada (contrastada, enriquecida, tamizada,<br />

reinterpretada...) en un proceso comprometido e igualitario de intercambio de saberes.<br />

• zPartir de información pertinente; que es la que proviene del propio asesorado y vuelve a él<br />

reelaborada. Hacer circular la información del equipo pedagógico entre sus miembros, y hacer<br />

de espejo mediador de la misma hasta que el grupo sea capaz de encontrar auto solución.<br />

• zDar tiempo al tiempo; la información aparece cuando es solicitada dentro de la lógica del<br />

proceso, para no resultar invasivo y autoritario.<br />

• zEl aprendizaje es bidireccional; en el proceso el asesor también aprende y está interesado por<br />

saber qué hace el promotor, cómo lo hace y por qué, para así saber contextualizar su conocimiento<br />

y acción profesional.<br />

• zCentrarse y resaltar las competencias del asesorado y no sus limitaciones.<br />

Mis <strong>documento</strong>s de apoyo I. Educación inicial<br />

73 •<br />

En este proceso es necesario: dar tiempo al tiempo; intentar "no saber" de partida para facilitar<br />

la comprensión y llegar a los significados personales; evitar la impaciencia; identificar las resistencias<br />

como signo de prudencia y pistas de mejora, y centrarse en lo fundamental del propio<br />

proceso de autoformación.<br />

Metáforas emergentes, de colega crítico, equilibrista, pintor de sueños y realidades,<br />

y mediador del conocimiento<br />

El asesor no puede asumir -bajo ningún concepto- la función correctiva y desprofesionalizadora<br />

tradicional. Por ello debe contar con un suficiente marco conceptual de referencia, apertura<br />

mental y flexibilidad suficiente, para articular un sabio equilibrio que tenga en cuenta esta tradición<br />

técnica y sus consecuencias, con el contexto particular del promotor y equipo pedagógico<br />

con el que actúa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!