09.01.2015 Views

documento - conafe.edu.mx

documento - conafe.edu.mx

documento - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La importancia de la participación comunitaria como práctica social<br />

La realidad (no meramente la ideología) indica que la gestión participativa es a la vez parte<br />

constitutiva y condición del desarrollo local y tiene un potencial de cuya efectividad depende<br />

del éxito.<br />

Mis <strong>documento</strong>s de apoyo I. Educación inicial<br />

90 •<br />

En las dos últimas décadas de estudios sobre el desarrollo local, la confianza ha sido identificada<br />

como un recurso para el desarrollo, presente en las sociedades locales que han sido ejemplo de<br />

desarrollo integral. Y la confianza es un relación que se puede construir donde no existe, con<br />

nuevas actitudes y comportamientos. Muchos agentes públicos, ante la complejidad de los problemas,<br />

quedan paralizados o improvisan. Es preciso reconocer que debemos incorporar todos<br />

los conocimientos disponibles, de técnicos, de trabajadores, de dirigentes, de organizaciones,<br />

aprendiendo de las experiencias existentes. Pero que en buena medida “se hace camino al andar”,<br />

porque cada situación local es, en muchos sentidos, única. Habrá que ser humildes y reconocer<br />

que el poder no garantiza el saber, a la vez que habrá que ser ambiciosos en los objetivos.<br />

Habrá que inventar, pero de manera compartida y responsablemente.<br />

La participación como práctica social. En el contexto del método se considera la participación<br />

como un proceso en el que una comunidad se compromete con la transformación de su propia<br />

realidad y asume las tareas que le corresponden. De esta manera, el movimiento de su transformación<br />

deja de ser una suma de aventuras individuales para expresarse colectivamente, bajo<br />

la forma de proyectos solidarios o propuestas comunes. Se trata de un largo proceso de aprendizaje<br />

de nuevas relaciones sociales, de nuevos modos de comportamiento, de una visión de<br />

las cosas.<br />

En este sentido el desarrollo participativo se identifica como un proceso de aprendizaje social en<br />

el los individuos crean e inventan nuevas formas de acción, nuevos modos de cooperación con<br />

el propósito de transformar su propia realidad.<br />

Se plantean ocho principios que orientan la acción:<br />

1) El método es participativo, se construye en base a la cooperación entre pares y al diálogo<br />

entre los actores comprometidos.<br />

2) Promueve las acciones a partir del autoconocimiento de la realidad local y de análisis crítico.<br />

Para esto hace converger dos miradas: una mirada local, una mirada técnica. Todos aprenden.<br />

El técnico tiene una información amplia, maneja datos, sabe compararlos y organizarlos, confronta<br />

sus teorías con la realidad y las reajusta o las rectifica, si es necesario. La comunidad<br />

revela ámbitos desconocidos, informan sobre los que los técnicos ignoraban, aporta su visión<br />

concreta y vivida. Por otro lado, aprende a considerar nuevos horizontes. Las dos miradas se<br />

complementan, se reestructuran, se articulan para dar origen a un nuevo modo de ver las<br />

cosas, así como para encontrar juntos los caminos de su transformación. Construye un camino<br />

de capacitación permanente.<br />

3) Escucha antes de orientar. No impone caminos, acompaña y enseña a caminar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!