17.01.2015 Views

Nº 056 - Cosas que me gustan

Nº 056 - Cosas que me gustan

Nº 056 - Cosas que me gustan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este pe<strong>que</strong>ño macizo de 168 hectáreas, perteneciente<br />

a la formación geológica de Brasilia, se<br />

eleva a 23 <strong>me</strong>tros sobre el nivel del mar y tiene<br />

una forma alargada de unos 2.000 <strong>me</strong>tros por 1.400,<br />

con su eje mayor de norte a SUf. Su crecimiento,<br />

por acción del río, es de 30 a 50 centi<strong>me</strong>tros en<br />

su superficie por año.<br />

Su incomparable vegetación se eleva hacia el<br />

interior de la isla, en una variedad dificil de<br />

encontrar remida en una superficie tan reducida:<br />

álamos, talas, espinillos, ceibos, palo amarillo,<br />

sauces, mburucuyás, totoras, orquídeas salvajes,<br />

flor del aire, duraznillos. ricinos, helechos<br />

tropicales, <strong>me</strong>mbrillos silvestres y sauces, hacen<br />

las delicias de los amantes de la naturaleza,<br />

junto con los ciervos <strong>que</strong> fueron llevados a ella<br />

en el año 1928 y las nutrias, golondrinas y pájaros<br />

multicolores de las variedades <strong>que</strong> abundan<br />

en las zonas de los fíos Paraná y Uruguay. Su<br />

cUma es benigno y contribuye a su encanto. En<br />

este pe<strong>que</strong>fio paraíso fluvial pasaron cosas importantes<br />

y recalaron hombres de gravitación<br />

en nuestra historia, como lo veremos en esta<br />

nota.<br />

DESCUBRIMIENTO DE<br />

MARTIN GARCIA<br />

F'11e esta porción del actual territorio argen-.<br />

tino la pri<strong>me</strong>ra en ser pisada por europeos y<br />

éstos fueron los españoles venidos en la expedición<br />

de Juan OIaz de Sotis. Los pocos detalles<br />

de este Viaje se conocen a través de An tonio de<br />

Herrera <strong>que</strong> parece haber consultado los diarios<br />

de a bordo, hoy perdidos. José Toriblo Medina<br />

reproQuce a Herrera, con co<strong>me</strong>ntarios criticos,<br />

en su "Juan Díaz de Solís. Estudio Histórico",<br />

publiCl\do en Santiago de Chile en 1897.<br />

Sucedia <strong>que</strong> entre los años 1513 y 1514 se realizó<br />

un viaje clandestino de Nuño Manuel y<br />

Cristóbal de Haro, acompañados por el piloto<br />

Juan de Lisboa, al servicio de Portugal. Costearon<br />

el con tinente suda<strong>me</strong>ricano hasta las costas<br />

patagónicas, pasandO frente al actual Rlo de la<br />

Plata al cual creyeron un estrecho <strong>que</strong> comunicaba<br />

cOn el Mar del Sur, descllbierto poco tiempo<br />

antes por Vasco Núñez de Balboa.. La nueva<br />

de este descubrimlento, dada a su regreso a<br />

Portugal, se divulga secreta<strong>me</strong>nte y el geógrafo<br />

alemán Schoner confecciona lIn mapa de América,<br />

dividida por un estrecho a ia altura del<br />

Río de la Plata. .<br />

Esto hizo <strong>que</strong> la Corona española se decidiese<br />

a preparar una expedición <strong>que</strong> explorase las<br />

costas del Brasil y tomase posesión en nombre<br />

del Reino de Castilla del estrecho <strong>que</strong> comunicaba<br />

ambos mares. Esta expedición se trató de<br />

llevar en el mayor secreto para <strong>que</strong> no llegase<br />

a conocimiento del monarca portugués. Juan<br />

Diaz de Solís, piloto mayor del reino, partió de<br />

San Lúcar ele Barra<strong>me</strong>da con sesenta hombres,<br />

en dos na ve& de treinta toneladas y una de sesenta,<br />

el 8 de octubre de 1515. Las naves llegaron<br />

al actuai Río de la Plata, <strong>que</strong> los naturales<br />

llamaban Paraná Guazú (en guaraní Significa:<br />

"grande como el mar"), en una fecha <strong>que</strong> no se<br />

ha . podido precisar, pero se cree fue en tre los<br />

<strong>me</strong>ses de enero y. febrero de 1516. Solls lo llamó<br />

al río de Santa María, pero el geógrafo Diego<br />

Ríbeiro y Sebastián Caboto le dieron su nombre<br />

indigena y en algunos mapas lo denominan con<br />

el bíblico de Jordán. Pero en los docu<strong>me</strong>ntos españoles<br />

se lo designó con el nombre de río de<br />

Solís, siendo el último docu<strong>me</strong>nto en <strong>que</strong> figura<br />

este nombre, la capitulación firmada con el pri<strong>me</strong>r<br />

Adelantado don Pedro de Mendoza.<br />

TODO ES HISTORIA N9 5.6<br />

LI 1.8LI<br />

Durante el <strong>me</strong>s de febrero de 1516 Solis navegó<br />

a lo largo de ia costa oriental hasta Uegar a<br />

la isla <strong>que</strong> es objeto de nuestro estudio. Por qué<br />

enterró allí al despensero <strong>que</strong> dio su nombre a<br />

la isla, no se sabe, pero ésto hace suponer <strong>que</strong><br />

haya sido el pri<strong>me</strong>r lugar donde desembarcó<br />

luego de su largo Viaje, aun<strong>que</strong> Antonio de Herrera<br />

en su O/Historia General de los Hechos<br />

de los Castellanos en las Islas y Tierra-Fir<strong>me</strong> de<br />

el Mar Océano" sobre este aspecto sola<strong>me</strong>nte dice<br />

lo siguiente: ..... entraron luego en el Agua,<br />

<strong>que</strong> por ser tan espaciosa, i no salada, llamaron<br />

Mar Dulce, <strong>que</strong> pareció después ser el Río, <strong>que</strong><br />

oi llaman de la Plata, i entonces dixeron de<br />

Solís. De aqui fue el Capitán con el un Navio,<br />

. <strong>que</strong> era una Caravela Latina, reconociendo la<br />

entrada por la una Costa del Río: surgió en la<br />

fuer~a de éi, cabe una Isla <strong>me</strong>diana, en treinta y<br />

quatro grados i dos tercios". Suponemos, en concecuencia,<br />

<strong>que</strong> debe haber sido Martin Garcia,<br />

por<strong>que</strong> ésta se encuentra a los treinta y cuatro<br />

grados, once minutos, veinticinco segundos de<br />

latitud sur.<br />

Más tarde navegó hacia la costa oriental donde<br />

desembarcó acompañado de varios hombres; los<br />

indios guaranies <strong>que</strong> se encontraban ocultos cayeron<br />

sobre ellos, por sorpresa, y luego de matarlos<br />

en un breve combate, se los comieron, a<br />

la vista de los <strong>que</strong> se encontraban en las naves.<br />

Sola<strong>me</strong>nte salvó la vida el gru<strong>me</strong>te Francisco del<br />

Puerto <strong>que</strong> no opuso resistencia y <strong>que</strong> años después<br />

relató estos hechos a Sebastián Gaboto<br />

cuando éste llegó al Plata.<br />

La trágica desaparición del Jefe de la expedición<br />

determinó a sus hombres a regresar a<br />

España.<br />

Es de suporier <strong>que</strong> la isla Martín García fue<br />

testigo del paso de las na ves de las expediciones<br />

de Magallanes, de Sebastlán Gaboto y de Diego<br />

Garcia de Moguer.<br />

Durante ese siglo XVI la isla recibió la visita<br />

de las na ves de la expedición de don Pedro de<br />

M.endoza, en 1536; del penúltimo Adelantado del<br />

Río de la Plata, don Pedro Ortiz de Zárate, <strong>que</strong><br />

en 1574 regresaba de España con su flamante<br />

título y debió buscar refugio en ella, ante la hostilidad<br />

de los charrúas, 9ue lo obligaron pronto<br />

a reembarcarse; y en 1582 estuvo Eduardo<br />

Fenton, uno de los pocos piratas ingleses <strong>que</strong><br />

llegaron hasta nuestras cosas. .<br />

CONFLICTOS CON PORTUGAL<br />

Bien es sabido <strong>que</strong> el Tratado de Tordesillas,<br />

firmado por los embajadores del rey de Portugal<br />

don Juan n y de los Reyes Católicos, el 7<br />

de Junio de 1494, en iugar de poner fin a los<br />

conflictos entre los dos reinos, fue el punto de<br />

partida de disputas <strong>que</strong>, por mo<strong>me</strong>ntos, parecieron<br />

interminables.<br />

Según dice Torre RevelIo, "una vez conocida<br />

la extensión del Nuevo Mundo, y de acuerdo con<br />

lo estipulado en el Tratado de Tordeslllas, España·<br />

consideraba <strong>que</strong> la línea demarcatoria cruzaba<br />

el continente desde el paralelo 1 grado sur,<br />

hasta el 24 grados, o sea <strong>que</strong> la parte norte cruzaba<br />

aproximada<strong>me</strong>nte por la altura de Pará

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!