17.01.2015 Views

Nº 056 - Cosas que me gustan

Nº 056 - Cosas que me gustan

Nº 056 - Cosas que me gustan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA PITA Y OTRAS COSAS<br />

El misionero Mascardi y el<br />

viajero Guinard concuerdan en<br />

otra Información sobre alcoholes<br />

vernáculos: el piquillln, un arbusto<br />

diseminado por la llanura<br />

pampeana, las sierras y las alturas<br />

precordJlleranas. "Es por lo<br />

<strong>me</strong>nos tan abundante como el<br />

algarrobo", De la pulpa de su<br />

frutilla rojiza los indios obtenian<br />

"un licor azucarado y delicioso,<br />

muy análogo al jarabe de grosella.<br />

El efecto de este licor no<br />

tarda en hacerse sentir",<br />

Una especie de palma muy<br />

divulgada en América, la <strong>que</strong><br />

todavfa suministra a la industria<br />

moderna los delicados "palmitos"<br />

y <strong>que</strong> los espanoles del siglo<br />

XVI llamaban "plxlvaes", ya<br />

era fuente de provecho para los<br />

aborlgenes. Según Cieza de<br />

León, "del fruto hacen pan y vino,<br />

y si cortan la palma sacan<br />

de dentro un palmito de buen<br />

tamaño, sabroso y dulce".<br />

Hubo también una extensa<br />

franja geográfica donde prevaleció<br />

el vino de moras agrestes.<br />

quizá el zumo más placentero al<br />

paladar nativo, y el de más sencilla<br />

decantación. Esta reglón<br />

alcohólica abarcaba desde La<br />

Florida hasta México, con penetración<br />

e las llanuras fértiles <strong>que</strong><br />

ocultaban las siete ciudades legendarias<br />

de Civeles. Por aUi<br />

encontraron las conquistadores<br />

del Anahuac una tribu Que se<br />

trasladaba todos los veranos a<br />

un bos<strong>que</strong> de moreras próximo<br />

a sus rancherias y <strong>que</strong> convertla<br />

la cosecha en una bacanal digna<br />

de las vendimias dionisiacas.<br />

Otros dos árboles muy preciados<br />

fueron el molle (aguarlbay)<br />

y el agave (con sus variedades<br />

del maguey, la pita y el cara~<br />

guatá). De las bayas del pri<strong>me</strong>ro<br />

se aprovechaba el revestimiento<br />

carnoso para elaborar indistinta<strong>me</strong>nte<br />

una miel de gran dulzura<br />

y un licor de relativa graduación<br />

alcohólica, especie de elixir en<br />

todo el Tahuanlinsuyo y en México.<br />

En cuanto a la pita, sus hojas<br />

carnosas deshld ratadas proporcionan<br />

una fibra <strong>que</strong> abasteció<br />

de hilo a las artesanfas de tejidos,<br />

sogas y mallas en toda<br />

América precolombiana. Fue el<br />

<strong>me</strong>jor sucedáneo del algodón, y<br />

aun superior a éste por su resís·<br />

tencia en muchas aplicaciones.<br />

De la savia, aztecas e Incas consegufan<br />

varios fer<strong>me</strong>ntos, entre<br />

los <strong>que</strong> ha lomado fama el pul<strong>que</strong>.<br />

Cuando la ocupación de Nueva<br />

España, la feria de México<br />

maravilló a los conquistadores<br />

con sorpresas se<strong>me</strong>jantes a la<br />

arquitectura del Tenochti tlán.<br />

Hernán Cortés describió así los<br />

puestos de expendio de bebidas:<br />

"Venden miel de abejas y cera y<br />

miel de canas de malz, <strong>que</strong> son<br />

tan <strong>me</strong>losas y dulces como las<br />

de azucaro y miel de una plantas<br />

<strong>que</strong> llaman entre otras maguey.<br />

<strong>que</strong> es muy <strong>me</strong>jor <strong>que</strong> el arrope.<br />

y de estas plantas facen azúcar<br />

y vino. <strong>que</strong>. asimismo venden'·<br />

Con este mismo pul<strong>que</strong> de<br />

maguey volvemos a encontrarnos<br />

dos siglos después muy lejos de<br />

México, en la Patsgonia, a tra w<br />

vés de una referencia del jesuita<br />

Faulkner. Este cronista utiliza<br />

otro vocabulario para designar<br />

tanto al brebaje como al árbol.<br />

pero de su lectura se deduce<br />

<strong>que</strong> la chicha obtenida de la pita<br />

fue probable<strong>me</strong>nte el fer<strong>me</strong>nto<br />

de mayor concentración alcohólica,<br />

"pues lleva a una borrachera<br />

frenética y a una excitación rabiosa<br />

en los ojos. y dura das o<br />

o tres dias".<br />

El caraguatá brindaba a los<br />

indios cha<strong>que</strong>ños otra bebida, al<br />

parecer más suave. El zumo se<br />

obten fa con el sistema tradicional,<br />

<strong>me</strong>zclando la pulpa de la<br />

piña con agua y semillas de otros<br />

frutos dulces.<br />

TUBERCULOS y MIELES<br />

Las rústicas culturas selváticas<br />

esparcidas entre las nacientes y<br />

los anchos cauces de la cuenca<br />

rioplatense, también profundizaron<br />

los secretos de la vegetación<br />

en busca de la dosis inebrian te.<br />

Los guaranles, perteneciente"s a<br />

la in<strong>me</strong>nsa jurisdicción maicera.<br />

a mas de la chicha clásica procuraron<br />

alcohol de su agricultu·<br />

Un Iriso griego de la decadencia muestra a los sátiros en una ronda picaresca. y. licenciosa. Sin embargo.<br />

la Grecia pastoril no habla sido RSO. El sátiro, genio de la fecundidad. se convrrtló en s/mbolo de los desenfrenos<br />

orgiásticos.<br />

Pág. 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!