26.02.2015 Views

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay que dirigirse al estudiante de frente y a <strong>la</strong> altura de los ojos <strong>para</strong> evitar<br />

posible hiperextensión del cuello que le haga perder <strong>la</strong> estabilidad postural.<br />

En <strong>estudiantes</strong> con deficiente control cefálico es conveniente presentar <strong>la</strong><br />

tarea en el p<strong>la</strong>no vertical (atril, pizarra, corcho...).<br />

Se deben colocar ambas manos sobre <strong>la</strong> mesa. La más afectada sirve de<br />

ayuda. Se colocarán los materiales en <strong>la</strong> mesa donde se aprecie que <strong>la</strong><br />

coordinación viso-manual es mejor.<br />

Estrategias de evaluación y promoción generales<br />

A los <strong>estudiantes</strong> con discapacidad motora, se les realiza <strong>la</strong> evaluación del<br />

nivel de aprendizaje igual que a sus compañeros en <strong>la</strong>s diferentes áreas. Es<br />

necesario buscar <strong>la</strong> forma <strong>para</strong> que al estudiante le quede mas fácil dar sus<br />

respuestas, por ejemplo: seña<strong>la</strong>ndo, mirando una imagen representativa de<br />

algo o un sistema aumentativo y alternativo de comunicación (SAAC), haciendo<br />

un gesto o un movimiento corporal en el caso de no tener lenguaje; o,<br />

simplemente, escribiendo si tiene <strong>la</strong> habilidad de <strong>la</strong> escritura.<br />

Se sugiere como procedimiento prioritario <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación, <strong>la</strong> observación<br />

del estudiante en <strong>la</strong> realización de actividades en el au<strong>la</strong> y en situaciones de<br />

prueba; además, tener presente que <strong>la</strong> evaluación es un continuo que debe ser<br />

realimentado constantemente.<br />

Las estrategias que se enuncian, buscan que cada tarea que se le presente al<br />

estudiante sea una situación en <strong>la</strong> que él en concreto, pueda demostrar su<br />

máxima competencia. No todas <strong>la</strong>s estrategias son válidas <strong>para</strong> todos los<br />

<strong>estudiantes</strong> con discapacidad motora. Será preciso probar y encontrar <strong>la</strong>s más<br />

adecuadas a cada uno y a cada tarea. Algunas estrategias a tener en cuenta<br />

son:<br />

• Siempre que sea posible, <strong>la</strong>s actividades evaluadoras se realizarán en<br />

situaciones normalizadas y en los ambientes de aprendizaje.<br />

• Necesidad de seleccionar actividades representativas de los objetivos y<br />

contenidos a evaluar.<br />

• Teniendo en cuenta <strong>la</strong> predisposición a <strong>la</strong> excitabilidad de estos <strong>estudiantes</strong>,<br />

habrá que extremar <strong>la</strong>s condiciones ambientales y tener en cuenta el estado<br />

de tensión del estudiante en el momento de <strong>la</strong> evaluación.<br />

• En <strong>la</strong>s actividades evaluadoras se deberán utilizar los materiales que el<br />

estudiante emplea cotidianamente en el au<strong>la</strong>. Se probarán diversas<br />

adaptaciones <strong>para</strong> saber cuál es <strong>la</strong>s más efectiva <strong>para</strong> su rendimiento<br />

• Es preciso tener en cuenta el tiempo empleado por el estudiante <strong>para</strong> hacer<br />

una tarea. Suele ser más prolongado que lo habitual. Es necesario adaptarse<br />

a su ritmo. No ade<strong>la</strong>ntar ni forzar <strong>la</strong> respuesta.<br />

• Desmenuzar <strong>la</strong> actividad en pasos muy pequeños y de dificultad progresiva,<br />

cuando sea necesario.<br />

• Para que <strong>la</strong> evaluación sirva de punto de partida <strong>para</strong> <strong>la</strong> realimentación del<br />

proceso, se precisa describir el tipo de ayuda: física, aportar modelo<br />

simultáneo, presentar modelo de actividad <strong>para</strong> que se imite, dar consignas<br />

parciales en lugar de una global, apoyos visuales, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!