26.02.2015 Views

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes ... - Iefangel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Es importante observar expresiones orales o gestuales que indiquen el<br />

estado emocional del estudiante.<br />

• La utilización del computador o sistemas electrónicos puede facilitar o suplir<br />

algunas actividades de evaluación.<br />

Es de anotar que a <strong>la</strong> hora de tomar decisiones frente a los informes de<br />

períodos y a <strong>la</strong> promoción, se hace con base en el Decreto 1290 igual que a<br />

sus demás compañeros, con <strong>la</strong> salvedad de que los logros motores y<br />

comunicativos deberán adaptarse a <strong>la</strong>s características específicas del<br />

estudiante sin que con ello se pierda <strong>la</strong> esencia. Por ejemplo, si un logro de<br />

educación física es “coordina sus movimientos al caminar”, <strong>para</strong> el estudiante<br />

con discapacidad motora bien podrá ser “coordina sus movimientos en el<br />

arrastre o en el gateo” o maneja su sil<strong>la</strong> de ruedas con coordinación.<br />

Para <strong>la</strong> presentación de <strong>la</strong>s pruebas SABER y de <strong>la</strong>s pruebas ICFES, es<br />

importante tener en cuenta algunas variables:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Si el estudiante con discapacidad motora tiene una adecuada funcionalidad<br />

en sus miembros superiores, no tendrá dificultades <strong>para</strong> presentar <strong>la</strong>s<br />

pruebas. Lo ideal es que tenga una postura lo más cómoda posible si aún<br />

hay dificultades en el control cefálico.<br />

Si el estudiante con discapacidad motora no tiene posibilidades de utilizar<br />

en forma precisa sus manos y dedos, pero tiene posibilidades de usar el<br />

computador con un señalizador, <strong>la</strong> idea es que <strong>la</strong> institución educativa lo<br />

prepare en <strong>la</strong>s pruebas utilizando dicha herramienta y que los entes<br />

territoriales, gestionen <strong>la</strong> consecución de los programas correspondientes y<br />

facilitadores de los mismos <strong>para</strong> que dichos <strong>estudiantes</strong> presenten sus<br />

pruebas en forma computarizadas.<br />

Si el estudiante con discapacidad motora tiene dificultades funcionales en<br />

sus miembros superiores, pero su lenguaje es funcional y comprensible,<br />

también se puede buscar el apoyo de un profesional facilitador idóneo que<br />

le señale <strong>la</strong> respuesta que él verbalice.<br />

En caso de que algunos <strong>estudiantes</strong> con discapacidad motora no utilicen<br />

sus miembros superiores, pero si pueden hacer un movimiento con <strong>la</strong><br />

cabeza que indique si o no, se puede habilitar el apoyo de un profesional<br />

facilitador idóneo, que le muestra <strong>la</strong> hoja de respuestas y señale uno a uno<br />

los ítems y esté pendiente de que el estudiante haga su movimiento de<br />

aprobación al ver <strong>la</strong> respuesta y el facilitador <strong>la</strong> pueda llenar. Es importante<br />

que <strong>la</strong> institución educativa, igual que en el caso anterior prepare con<br />

mucha anticipación a los <strong>estudiantes</strong> en este tipo de pruebas.<br />

Pre<strong>para</strong>ción de los maestros

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!