24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

en sus contenidos técnicos y <strong>de</strong> servicios y establecen criterios médicos para el uso <strong>de</strong> métodos que están<br />

obsoletos, lo que representa una barrera al acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticoncepción. Por esta razón, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong><br />

ICMER y APROFA, el Programa <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>l MINSAL está actualizando <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fertilidad que se espera sea publicada a comienzos <strong>de</strong> 2004.<br />

Hasta 1992, <strong>los</strong> métodos anticonceptivos eran proporcionados por <strong>la</strong> Agencia Internacional para el Desarrollo <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, <strong>la</strong> cual suspendió <strong>la</strong> donación ese año y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces son suministrados por el gobierno. Los<br />

métodos ofrecidos en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> consultorios <strong>de</strong> atención primaria son limitados y generalmente sólo se<br />

dispone <strong>de</strong>l dispositivo intrauterino (DIU), T <strong>de</strong> Cobre 380, pastil<strong>la</strong>s combinadas y condones. Algunos servicios<br />

disponen a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inyectables combinados mensuales, inyectables trimestrales y pastil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> progestágenos<br />

puros.<br />

En el 2001, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción bajo control <strong>de</strong> métodos anticonceptivos en el sistema público, <strong>la</strong> mayoría<br />

(58.3%) eran usuarias <strong>de</strong> dispositivo intrauterino y en un menor porcentaje <strong>de</strong> pastil<strong>la</strong>s combinadas (31.1%). Un<br />

4.7% eran usuarias <strong>de</strong> pastil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> progestágenos puros, un 2.9% <strong>de</strong> condones y un 0.5% <strong>de</strong> inyectables<br />

combinados. El 81% <strong>de</strong> <strong>los</strong> condones fueron entregados a mujeres y sólo el 19% se entregó a hombres. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> mujeres esterilizadas fue <strong>de</strong> 2.5% (Gráfico 6). 57 Estos datos son simi<strong>la</strong>res a <strong>los</strong> que mostró una<br />

investigación realizada por ICMER entre 1994 y 1997 en dos consultorios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> públicos, en que un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> mujeres era usuaria <strong>de</strong> T <strong>de</strong> Cobre (80% y 60%). 58<br />

Un estudio realizado en un consultorio ubicado en una zona <strong>de</strong> extrema pobreza en Santiago, en el cual se<br />

implementó un programa <strong>de</strong> atención integrada madre e hijo y se ofreció a <strong>la</strong>s mujeres una amplia gama <strong>de</strong><br />

métodos anticonceptivos y apoyo educativo, mostró una distribución diferente en el uso <strong>de</strong> anticonceptivos. Sólo<br />

un 37.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usuarias optaron por un dispositivo intrauterino. Un 46.3% usó pastil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> progestágenos so<strong>los</strong>,<br />

3.5% métodos <strong>de</strong> barrera, 2.5% método <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenorrea <strong>de</strong> <strong>la</strong>ctancia, 2.0% se esterilizaron y un 8.5% no usaron<br />

método por distintas razones. Estos resultados indican que, cuando <strong>la</strong>s mujeres disponen <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong><br />

a<strong>de</strong>cuados a sus necesida<strong>de</strong>s, optan por una gama más amplia <strong>de</strong> métodos anticonceptivos que <strong>la</strong> ofrecida en<br />

<strong>los</strong> servicios públicos. 59<br />

57 Diagnóstico <strong>de</strong> situación sobre esterilizaciones voluntarias. División Rectoría y Regu<strong>la</strong>ción Sanitaria, Departamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas,<br />

Programa Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mujer. MINSAL. <strong>Chile</strong>, Junio 2002.<br />

58 Schiappacasse V., Tijero M., Sánchez S., Díaz S. y Miranda P. Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención en servicios estatales <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación familiar: Aspectos biomédicos. Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt. Presentado en XV Reunión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>La</strong>tinoamericana <strong>de</strong><br />

Investigadores en Reproducción Humana. Cuzco, 1997.<br />

59 Alvarado R., Zepeda A., Rivero S., Rico N., López S. y Díaz S. Integrated maternal and infant health care in the postpartum period in a<br />

poor neighborhood in Santiago, <strong>Chile</strong>. Sudies in Family P<strong>la</strong>nning 1999; 30 (2):133-144.<br />

44<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!