24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

Por otra parte, ha aumentado <strong>la</strong> edad promedio al casarse, tanto en hombres como en mujeres. Entre 1980 a 1998,<br />

<strong>la</strong> edad media al matrimonio aumentó <strong>de</strong> 26.6 a 28.9 años en <strong>los</strong> hombres y <strong>de</strong> 23.8 a 26.3 en <strong>la</strong>s mujeres,<br />

manteniéndose inalterada <strong>la</strong> edad legal para contraer matrimonio, 14 años para <strong>los</strong> hombres y 12 para <strong>la</strong>s mujeres.<br />

En 1990, el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias biparentales estaban unidas por el matrimonio y el 20% estaban constituidas<br />

por uniones <strong>de</strong> hecho. 128 Esto se re<strong>la</strong>ciona con <strong>los</strong> nacimientos, <strong>los</strong> que al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 90 se<br />

produjeron casi en un 50% fuera <strong>de</strong>l matrimonio. Cerca <strong>de</strong> un 70% <strong>de</strong> esos niños/as eran reconocidos por ambos<br />

padres. Cabe <strong>de</strong>stacar que, en este contexto, adquiere relevancia <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 19.585 que otorgó <strong>los</strong><br />

mismos <strong>de</strong>rechos a <strong>los</strong> niños/as, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l estado civil <strong>de</strong> sus padres, y que consigna el uso <strong>de</strong> pruebas<br />

biológicas para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> paternidad, entre otras modificaciones. No obstante, en el año 2001 nacieron<br />

27.500 niños/as (11%) que fueron reconocidos únicamente por sus madres. 129<br />

Estos datos muestran que se requiere un cambio cultural en el tema <strong>de</strong> familia y que se <strong>de</strong>ben e<strong>la</strong>borar<br />

propuestas en el p<strong>la</strong>no legis<strong>la</strong>tivo, educacional y <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto por <strong>la</strong> diversidad para proteger<br />

efectivamente a <strong>los</strong> integrantes <strong>de</strong> <strong>los</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> familia que conforman <strong>la</strong> sociedad chilena.<br />

V.12. TRABAJO Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS<br />

Un cambio importante en <strong>la</strong> sociedad chilena es el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación femenina en el mercado <strong>la</strong>boral,<br />

que incrementó en un 7.5% entre 1992 (29.5%) y 2002 (35.6%), período en el que <strong>la</strong> ocupación <strong>la</strong>boral<br />

masculina disminuyó un 1.5% (75.4% a 72.9%). Según el censo 2002, el 44.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres estaban ocupadas<br />

como trabajadoras <strong>de</strong> servicios, empleadas <strong>de</strong> oficina y técnicas y solo un 13% como profesionales. Así, <strong>los</strong><br />

trabajos que ejercen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres son aquel<strong>los</strong> que <strong>la</strong> sociedad tradicionalmente ha consi<strong>de</strong>rado<br />

como propios para el<strong>la</strong>s. En el 2000, el ingreso medio mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres ocupadas y asa<strong>la</strong>riadas<br />

correspondió al 74.6% <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres, siendo inferior en casi todos <strong>los</strong> grupos <strong>de</strong> edad, niveles<br />

educacionales y tipos <strong>de</strong> ocupación. 130<br />

Casi <strong>la</strong> totalidad (98%) <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> hogares es realizado por mujeres y, a pesar <strong>de</strong>l gran aporte que<br />

este significa para <strong>la</strong> economía nacional, suele ser invisible, no remunerado y ha significado para <strong>la</strong>s mujeres<br />

realizar una doble jornada <strong>de</strong> trabajo. 131<br />

128 Informe Anual sobre Derechos Humanos en <strong>Chile</strong> 2003. Hechos <strong>de</strong> 2002. Facultad <strong>de</strong> Derecho, Univ. Diego Portales. Santiago, <strong>Chile</strong>, Enero 2003.<br />

129 Delpiano A., Pensión <strong>de</strong> Alimentos, <strong>La</strong> Semana Jurídica, Nº 96, Septiembre, 2002, p. 3. En: Informe Anual sobre Derechos Humanos en<br />

<strong>Chile</strong> 2003. Hechos <strong>de</strong> 2002. Facultad <strong>de</strong> Derecho Universidad Diego Portales, Santiago, Enero 2003.<br />

130 Ingresos <strong>de</strong> Hogares y Personas. Encuesta suplementaria <strong>de</strong> Ingresos. INE, <strong>Chile</strong>, 2000.<br />

131 Mujeres <strong>Chile</strong>nas. Estadísticas para el Nuevo Siglo. SERNAM e INE. <strong>Chile</strong>, 2001.<br />

76<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!