24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

V<br />

consi<strong>de</strong>radas "simples" e incapaces <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r muchas cosas, a veces sin comprobarlo, y responsables frente<br />

a cualquier problema que se presentara. También, tenían temor a que <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> diálogo entre el<strong>la</strong>s y el<br />

personal <strong>de</strong> <strong>salud</strong> redundara en consecuencias graves o negativas para el<strong>la</strong>s o sus hijos/as. <strong>La</strong>s usuarias refirieron<br />

también, que el tiempo que les <strong>de</strong>dicaban era escaso, <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>scuidada y que especialmente en <strong>los</strong><br />

consultorios, el<strong>la</strong>s eran percibidas como <strong>de</strong>socupadas u ociosas, teniendo que esperar mucho tiempo en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> espera, lo que les ocasionaba diversos problemas, ya que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s trabajaban remuneradamente<br />

fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su casa y todas realizaban, sin ninguna ayuda, el trabajo doméstico. <strong>La</strong>s usuarias entrevistadas<br />

en este estudio, enfatizaron que <strong>los</strong> más importante era recibir un buen trato en <strong>la</strong> atención, que <strong>los</strong> servicios<br />

estén limpios y <strong>la</strong> atención sea puntual, que el personal <strong>de</strong> <strong>salud</strong> les <strong>de</strong> información y orientación que responda<br />

a sus reales intereses y necesida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> personas a <strong>la</strong>s cuales recurrir y que<br />

se mejore <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> consultorios y hospitales. 104<br />

En un estudio realizado por ICMER, utilizando metodología cualitativa y cuantitativa para evaluar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

atención en dos servicios públicos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar, <strong>la</strong>s matronas entrevistadas refirieron que <strong>los</strong> factores<br />

que dificultaban <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención eran: infraestructura en mal estado; materiales e insumos escasos; poca<br />

variedad <strong>de</strong> métodos anticonceptivos; aten<strong>de</strong>r con sobrecarga asistencial; tener evaluaciones centradas en <strong>la</strong><br />

cantidad, no en <strong>la</strong> calidad; incorporación insuficiente <strong>de</strong> temas prioritarios (como sexualidad) en <strong>la</strong> atención; y<br />

dificulta<strong>de</strong>s en motivar al personal <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Al observar <strong>la</strong> atención provista por <strong>la</strong>s matronas, se<br />

observó en general una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> respeto y cali<strong>de</strong>z con <strong>la</strong>s usuarias, pero en muy pocas atenciones <strong>la</strong>s<br />

profesionales indagaron sobre <strong>los</strong> conocimientos, mitos o miedos que <strong>la</strong>s mujeres tenían acerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos<br />

anticonceptivos, ni acerca <strong>de</strong> sus situaciones <strong>de</strong> vida. No se realizaron activida<strong>de</strong>s educativas en grupos, y <strong>la</strong>s<br />

orientaciones individuales contenían escasa información sobre <strong>los</strong> anticonceptivos y sus características y se usó<br />

pocas veces material <strong>de</strong> apoyo audiovisual. También se observó una actitud "maternalista" por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

proveedoras, con escasa participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usuarias en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l método y ten<strong>de</strong>ncia a encaminar a <strong>la</strong>s<br />

usuarias a <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> T <strong>de</strong> Cobre en uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> consultorios. Algunas profesionales tenían conocimientos no<br />

actualizados y/o incorrectos sobre contraindicaciones, efectos secundarios y eficacia <strong>de</strong> <strong>los</strong> métodos 105 . En el<br />

estudio también se revisaron 180 fichas clínicas <strong>de</strong> nuevos ingresos a un método anticonceptivo. <strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mujeres usaban dispositivo intrauterino (63%), un 14% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usuarias asistió sólo a <strong>la</strong> visita en que inicio el<br />

método, un 52% <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s discontinuó el método o el seguimiento en el primer año y hubo una pérdida <strong>de</strong><br />

seguimiento elevada en un consultorio (50%) y baja en otro (10%) en el primer año. <strong>La</strong>s usuarias <strong>de</strong> DIU y pastil<strong>la</strong>s<br />

tuvieron un promedio <strong>de</strong> controles simi<strong>la</strong>res, 3.3 y 3.6 respectivamente en el primer año <strong>de</strong> seguimiento. 106<br />

104 López S. Percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención en <strong>salud</strong> <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res. En: Realida<strong>de</strong>s y Desafíos.<br />

Reflexiones <strong>de</strong> mujeres que trabajan en <strong>salud</strong> reproductiva. ICMER (eds.). Santiago, 1995.<br />

105 Araya C, Díaz S, Miranda P, Sánchez S, Schiappacasse V y Tijero M. <strong>La</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales. En: Revista<br />

Mujer Salud, N°4, pp. 43-49, 1997.<br />

106 Informe Final. Proyecto ICMER/FONDECYT. Evaluación y mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención en servicios <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar. <strong>Chile</strong>, 1997.<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!