24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V<br />

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

V. 9. CALIDAD DE ATENCIÓN<br />

Los estudios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> atención y enfoque <strong>de</strong> género en servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> reproductiva y p<strong>la</strong>nificación<br />

familiar en <strong>Chile</strong> son escasos y no muy recientes. Muestran que <strong>los</strong> positivos indicadores biomédicos no están<br />

acompañados <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género ni <strong>de</strong> actualización en <strong>los</strong><br />

contenidos técnicos. Todos informan que hay muchas carencias en <strong>los</strong> distintos niveles y estamentos, como<br />

gestión en <strong>salud</strong>, infraestructura, recursos materiales y humanos y re<strong>la</strong>ciones interpersonales. No se incorpora <strong>la</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usuarias. A continuación, se presentarán brevemente<br />

parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> hal<strong>la</strong>zgos encontrados en algunos <strong>de</strong> estos estudios.<br />

Un estudio que evaluó <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> atención en <strong>salud</strong> reproductiva en 3 hospitales y 4 consultorios <strong>de</strong>l área<br />

occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Santiago 103 , mostró que <strong>la</strong>s usuarias tenían obstácu<strong>los</strong> para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> atención, como <strong>la</strong><br />

distancia, y el costo monetario; el tiempo <strong>de</strong> espera era prolongado; había ineficiencia en el sistema <strong>de</strong> referencia<br />

y contrarreferencia; y, habían condiciones <strong>de</strong> infraestructura, señalización, higiene y confort <strong>de</strong>ficientes en <strong>los</strong><br />

establecimientos estudiados. <strong>La</strong>s usuarias percibían a <strong>la</strong>s(os) profesionales como técnicamente seguros, pero<br />

distantes y con prisa, a <strong>los</strong> estamentos administrativo y paramédico como responsables <strong>de</strong>l mal trato, y a <strong>la</strong>s<br />

matronas como <strong>la</strong>s prestadoras que más <strong>la</strong>s apoyaban. El nivel <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s usuarias en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

atención era bajo. <strong>La</strong>s normas administrativas eran rígidas, no ajustadas a <strong>la</strong> vida cotidiana, carentes <strong>de</strong><br />

humanidad y algunas susceptibles <strong>de</strong> ser vio<strong>la</strong>das mediante pagos en dinero, especialmente en lo referente a<br />

acompañamiento y visitas en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l parto, puerperio y cáncer cérvico uterino. Se apreció en <strong>la</strong>s/os<br />

prestadoras/es una actitud <strong>de</strong>fensiva bastante generalizada, tendiente a colocar barreras a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l<br />

entorno familiar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres usuarias. Se observó ausencia <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones informadas y<br />

empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticoncepción en <strong>la</strong>s mujeres, sin<br />

entregar <strong>la</strong> información indispensable e instancias educativas prácticamente inexistentes o ina<strong>de</strong>cuadas.<br />

En una investigación, realizada en 1992, acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción, sentido y significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, el<br />

postparto y <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia, en mujeres <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Conchalí, se encontró que en general<br />

<strong>la</strong> percepción que tenían <strong>la</strong>s usuarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones interpersonales con el personal <strong>de</strong> <strong>salud</strong> era bastante<br />

negativa, <strong>de</strong>stacando el vínculo entre conocimiento y po<strong>de</strong>r como motivo central. <strong>La</strong>s mujeres referían que el<br />

personal <strong>de</strong> <strong>salud</strong> se consi<strong>de</strong>raba con autoridad, por el hecho <strong>de</strong> haber realizado estudios, para retar<strong>la</strong>s o enojarse<br />

con el<strong>la</strong>s cuando les parecía que habían sido <strong>de</strong>scuidadas o que no habían cumplido con alguna indicación.<br />

Frente a esto se sentían maltratadas y se auto percibían como "ignorantes". <strong>La</strong>s mujeres <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron que <strong>la</strong> actitud<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>la</strong>s hacía sentirse con miedo a ser rechazadas y a molestar si preguntaban algo, ser<br />

103 Matama<strong>la</strong> M. I. (ed) Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, género ¿<strong>salud</strong> reproductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres?, Santiago, 1995.<br />

64<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!