24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

V<br />

A su vez, el Código <strong>de</strong>l Trabajo establece <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>los</strong>/as empleadores/as <strong>de</strong> contar con sa<strong>la</strong> cuna cuando<br />

haya 20 o más trabajadoras en el establecimiento 136 . Esta obligación es aplicable sólo con respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres, por lo cual se refuerzan <strong>los</strong> patrones socioculturales según <strong>los</strong> cuales <strong>la</strong> crianza y cuidado pertenece<br />

exclusivamente a el<strong>la</strong>s. Crea un incentivo negativo para <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> mujeres a activida<strong>de</strong>s remuneradas,<br />

toda vez que el costo <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> cuna es asumido exclusivamente por <strong>los</strong>/as empleadores/as.<br />

Ha aumentado <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer en el mercado <strong>la</strong>boral. Sin embargo, se mantiene <strong>la</strong> discriminación<br />

negativa con respecto a <strong>los</strong> montos que remuneran funciones comparables ejecutada por mujeres y hombres, y<br />

no hay mecanismos que regulen esta situación. Ha habido avances en cuanto a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y el Código <strong>de</strong>l<br />

Trabajo para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad, pero aun se <strong>de</strong>baten otros aspectos fundamentales incluyendo quién<br />

financia <strong>los</strong> costos asociados a <strong>la</strong> reproducción, y <strong>la</strong> libre elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y sus parejas acerca <strong>de</strong> cómo<br />

y quién absorbe el cuidado <strong>de</strong> <strong>los</strong> niños y niñas en <strong>la</strong>s primeras etapas <strong>de</strong> su vida.<br />

V.13. SISTEMAS DE SALUD Y REFORMA EN SALUD<br />

El sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> actual es, en parte, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> iniciada en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> <strong>los</strong> 80 por el gobierno militar. Se crearon <strong>la</strong>s Instituciones <strong>de</strong> Salud Previsional (ISAPRES), entida<strong>de</strong>s<br />

privadas con fines <strong>de</strong> lucro, sin un objetivo solidario, que administran un seguro para financiar <strong>los</strong> gastos en <strong>salud</strong><br />

<strong>de</strong> sus afiliados. Se traspasaron <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> centros <strong>de</strong> atención primaria a <strong>la</strong>s municipalida<strong>de</strong>s. Hubo una<br />

disminución progresiva y sostenida <strong>de</strong>l aporte económico <strong>de</strong>l Estado al sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> público. <strong>La</strong> privatización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l papel subsidiario <strong>de</strong>l Estado, perjudicaron principalmente el acceso a <strong>los</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre y vulnerable.<br />

A principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventa, <strong>Chile</strong> presentaba un sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mixto, con un sector privado<br />

creciente, con inversiones en nuevos establecimientos y tecnología, mientras que el sector público estaba en<br />

franco <strong>de</strong>terioro, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones implementadas por <strong>la</strong> política <strong>de</strong> ajuste fiscal <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ochenta. El promedio, por año, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión sectorial en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochenta fue <strong>de</strong> tan sólo $8.089<br />

millones 137 .<br />

Al asumir el primer gobierno <strong>de</strong>mocrático, en 1990, se produjo un cambio <strong>de</strong> orientación en <strong>la</strong>s políticas<br />

presupuestarias en el sector <strong>salud</strong>, realizándose un consi<strong>de</strong>rable esfuerzo <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>stinado a recuperar <strong>la</strong><br />

136 Artículo 203 Código <strong>de</strong>l Trabajo.<br />

137 Inversión Sectorial 1990-1999, MINSAL, www.minsal.cl, 01.07.03.<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!