24.03.2015 Views

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

Chile: La situación de la salud y los derechos sexuales y ... - Icmer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SITUACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN PRIORITARIA<br />

V<br />

A<strong>de</strong>más, hay que <strong>de</strong>stacar que, actualmente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales morbilida<strong>de</strong>s obstétricas es <strong>la</strong> obesidad. En<br />

el período 1990-2000, el porcentaje <strong>de</strong> embarazadas obesas contro<strong>la</strong>das en el sistema público <strong>de</strong> <strong>salud</strong> aumentó<br />

<strong>de</strong> 19.4% a 32.5%. <strong>La</strong>s embarazadas catalogadas con sobrepeso también experimentaron un aumento en este<br />

período, <strong>de</strong> 19.1% a 22.2%. <strong>La</strong>s mujeres embarazadas con peso normal o bajo peso han mostrado una ten<strong>de</strong>ncia<br />

inversa, siendo evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> bajo peso (22% a 13.9%) en este mismo<br />

período. <strong>La</strong> obesidad se re<strong>la</strong>ciona con otras patologías como <strong>la</strong> hipertensión arterial y <strong>la</strong> diabetes mellitus, y <strong>los</strong><br />

riesgos cardiovascu<strong>la</strong>res asociados. Este nuevo perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres en su etapa reproductiva <strong>de</strong>bería traducirse<br />

en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> acciones tendientes a <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> esta patología.<br />

Cáncer cervicouterino<br />

El cáncer cervicouterino está asociado a <strong>la</strong> infección por virus <strong>de</strong>l papiloma humano (VPH), resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad sexual. Por lo tanto, podría prevenirse si existieran programas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

infecciones transmisibles por vía sexual y si se promoviera el uso <strong>de</strong>l condón, particu<strong>la</strong>rmente entre <strong>los</strong> y <strong>la</strong>s<br />

jóvenes, como una manera <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> infección por el VPH.<br />

El cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar entre <strong>la</strong>s muertes por cáncer en <strong>la</strong>s mujeres en nuestro país, con<br />

727 fallecimientos y una tasa bruta <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> 9.5 por 100 mil mujeres. 82 En <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> 35 a 54 años,<br />

el cáncer cervicouterino representa el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muertes por cáncer.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong>l cáncer cervicouterino ayuda a reducir <strong>la</strong> mortalidad por esta causa. En <strong>la</strong> ultima década<br />

se aprecia un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 10% en <strong>la</strong> mortalidad por este cáncer, lo que pue<strong>de</strong> atribuirse al aumento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

exámenes <strong>de</strong> Papanico<strong>la</strong>u, (PAP)), que alcanzaron una cobertura <strong>de</strong> 63.1% en el 2000. 83<br />

Existen diferencias en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l PAP según estrato socioeconómico. En 1990, sólo el 38.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<br />

con ingreso familiar más bajo se habían realizado el PAP, en comparación con <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> mayores ingresos<br />

familiares, en <strong>la</strong>s cuales esta cifra fue <strong>de</strong> 45.5%. Esta situación ha mejorado en <strong>la</strong> última década, ya que el<br />

porcentaje <strong>de</strong> mujeres más pobres que se han realizado el PAP aumentó a 51.7% en el 2000, persistiendo <strong>la</strong><br />

diferencia con <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> estrato socioeconómico mas alto, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 60% se realizó el PAP este mismo año.<br />

Los programas para <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> ITS, en este caso <strong>de</strong>l VPH, y <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong> inequidad que existe con<br />

respecto a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l PAP, son tareas pendientes en el área <strong>de</strong> <strong>salud</strong> sexual que el Estado <strong>de</strong>be li<strong>de</strong>rar a<br />

través <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y educación.<br />

82 Departamento <strong>de</strong> Estadísticas e Información en Salud, MINSAL, <strong>Chile</strong>, 1999.<br />

83 Género, Equidad y Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud en <strong>Chile</strong>. Serie Género y Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud N° 1, OPS y OMS. <strong>Chile</strong>, Noviembre, 2002.<br />

<strong>Chile</strong>: Situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>los</strong><br />

Derechos Sexuales y Reproductivos<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!