15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Daniel De Lucía<br />

Liberalismo e Izquierda<br />

culares <strong><strong>de</strong>l</strong> lí<strong>de</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> P. S. ponían el eje sobre el conflicto entre la burguesía porteña contra el or<strong>de</strong>n colonial y<br />

en la rebelión instintiva <strong>de</strong> las masas contra el or<strong>de</strong>n latifundista. En Ingenieros el conflicto <strong>de</strong> clases se sitúa<br />

en el plano institucional e i<strong>de</strong>ológico entre el proyecto <strong>de</strong> los jacobinos contra el <strong>de</strong> los capitulares <strong><strong>de</strong>l</strong> interior<br />

y el factor racial vuelve a ser el eje mayor para analizar el papel <strong>de</strong> las masas criollas. Para Ingenieros, como<br />

para Sarmiento, la montonera era “el indio a caballo”. Aunque en su análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> fe<strong>de</strong>ralismo artiguista y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fe<strong>de</strong>ralismo entrerriano y santafesino, le reconoce a estos movimientos cierto igualitarismo instintivo opuesto<br />

a los proyectos monárquicos <strong><strong>de</strong>l</strong> Directorio. 44 Es interesante <strong>de</strong>stacar que la interpretación <strong>de</strong> Ingenieros sobre<br />

la revolución <strong>de</strong> mayo y el comienzo <strong>de</strong> las guerras civiles, tuvo mayor influencia sobre la historiografía <strong>de</strong><br />

<strong>izquierda</strong> argentina que el esquema <strong>de</strong> Justo. En la historiografía comunista clásica (Ponce, Real, Yunque) la<br />

imagen <strong>de</strong> las masas retardatarias y fanáticas opuestas al proyecto iluminista <strong>de</strong> los jacobinos y <strong>de</strong> Rivadavia<br />

aparece una y otra vez. Es más curioso comprobar que esta imagen vuelve a aparecer en trabajos historiográficos<br />

posteriores alejados <strong>de</strong> la atmósfera <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en que el comunismo argentino absorbió la herencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pensamiento</strong> liberal. En 1960 con motivo <strong>de</strong> los 150 años <strong>de</strong> la emancipación, la revista Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Cultura, órgano <strong><strong>de</strong>l</strong> círculo li<strong>de</strong>rado por Héctor Agosti, le <strong>de</strong>dica un dossier a la revolución <strong>de</strong> mayo, en el<br />

cual un trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> joven Juan C. Portantiero, (“Mayo. Conciencia y espontaneidad”) retoma la hipótesis <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

divorcio entre intelectuales jacobinos y masas atrasadas, pero leído en clave gramsciana. (Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Cultura; mayo/junio <strong>de</strong> 1960). En lo concerniente a la historiografía <strong><strong>de</strong>l</strong> P. S. es interesante señalar que a partir<br />

<strong>de</strong> la segunda década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX se produce un <strong>de</strong>splazamiento hacia la historia político-institucional e<br />

i<strong>de</strong>ológica y un paulatino abandono <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> elaborar una versión crítica <strong>de</strong> la historia argentina a partir<br />

<strong>de</strong> un eje económico-social. En los trabajos <strong>de</strong> Enrique Del Valle Iberlucea sobre la revolución popular española<br />

contra la invasión napoleónica y el proceso que <strong>de</strong>semboca en las Cortes <strong>de</strong> Cádiz <strong>de</strong> 1812, 45 marcan<br />

el giro hacia una búsqueda <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia argentina por los historiadores <strong><strong>de</strong>l</strong> P. S.(Julio V.<br />

González, Carlos Sánchez Viamonte, Alfredo Palacios). Con la excepción <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Jacinto Oddone<br />

sobre la formación <strong>de</strong> la burguesía terrateniente y los factores económicos y sociales en las guerras civiles, 46<br />

la historiografía socialista va achicando las distancias con la historiografía liberal clásica. Fenómeno que es<br />

inseparable <strong><strong>de</strong>l</strong> paulatino proceso <strong>de</strong> integración <strong><strong>de</strong>l</strong> P. S. al sistema político y el posterior abandono <strong>de</strong> posiciones<br />

clasistas aun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva reformista. 47<br />

Esta proyección <strong>de</strong> paradigmas e i<strong>de</strong>as provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> universo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong><strong>de</strong>l</strong> liberalismo en el <strong>pensamiento</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong>, estuvo lejos <strong>de</strong> ser un fenómeno lineal y se nos presenta con expresiones muy paradójicas. Es<br />

este el caso <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> interpretaciones <strong>de</strong> la revolución rusa en don<strong>de</strong> el intento <strong>de</strong> repensar 1917 como<br />

una ruptura en la historia mundial es hecho a partir <strong>de</strong> esquemas heredados <strong>de</strong> toda la etapa anterior <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

movimiento socialista mundial. Debemos a Enrique Del Valle Iberlucea, José Ingenieros y Augusto Bunge una<br />

serie <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la revolución rusa cuya línea <strong>de</strong> fuga es la visión <strong>de</strong> octubre como el inicio <strong>de</strong> una etapa<br />

superior <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso iniciado con la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo mo<strong>de</strong>rno. La guerra europea habría marcado el agotamiento<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad capitalista como una vía <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para la humanidad. Octubre habría otro camino.<br />

Un camino que se interpretaba como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias latentes en la sociedad burguesa <strong>de</strong>cimonónica.<br />

En esta línea <strong>de</strong> interpretación, la socialización <strong>de</strong> la economía soviética no significaba la instauración<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno fabril <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> obreros manuales; sino la posibilidad <strong>de</strong> crear una nueva estructura<br />

<strong>de</strong> gestión y administración <strong>de</strong> las empresas en don<strong>de</strong> los técnicos y especialistas tuvieran el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión:<br />

Los obreros industriales comenzaron a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> sus respectivas fábricas sin<br />

planes coordinados, en forma <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada. Lo único que a menudo conseguían era<br />

arruinar costosas maquinarias, haciendo algo tar<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> todo, los directores técnicos eran necesarios.(...) A estos administradores y<br />

44 De Lucía, Daniel Omar; op. cit.<br />

45 De Lucía, Daniel Omar; Enrique Del Valle Iberlucea, a la búsqueda <strong>de</strong> la otra España en Biagini, Hugo (comp.); Re<strong>de</strong>scubriendo un continente.<br />

La inteligencia española en el París Americano. En las postrimerías <strong><strong>de</strong>l</strong> Siglo XIX; Sevilla, Diputación General <strong>de</strong> Sevilla, 1993; págs. 351-389.<br />

46 Oddone, Jacinto; El factor económico en nuestras luchas civiles; Bs. As., La Vanguardia, 1936 y Oddone, Jacinto; La burguesía agraria terrateniente;<br />

Bs. As., La Vanguardia, 1937.<br />

47 De Lucía, Daniel Omar; Historia y Política...; pág. 238.<br />

- 13 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!