15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Blas <strong>de</strong> Santos<br />

Subjetividad, memoria y polítca<br />

seos como si no fuera a haber un mañana? Para arribar a esta interpretación: “La meta parece ser el recuerdo<br />

total: la fantasía <strong>de</strong> un encargado <strong>de</strong> archivo llevada al extremo <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>irio total”.<br />

X.<br />

En nuestra sociedad hay innumerables muestras <strong>de</strong> esa resistencia <strong>de</strong> la memoria al olvido. Una <strong>de</strong> ellas es<br />

el cliché en torno a la memoria histórica que circula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la dictadura militar: “Hay que recordar<br />

el pasado para no repetirlo”. La fórmula vulgariza, hasta el grado <strong>de</strong> invertir su sentido inicial, una precisa<br />

proposición freudiana (Freud, 1914) que establece los vínculos entre el recuerdo, la repetición y la elaboración.<br />

Aquello que el slogan oculta es precisamente el requisito <strong>de</strong> elaboración. Nada menos que la condición<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> recuerdo en la elaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> duelo por el pasado. El problema no es la repetición, sino en<br />

cuanto impi<strong>de</strong> el olvido y es un obstáculo para negar lo perdido. Veamos una muestra: “Los pueblos que olvidan<br />

sus tradiciones pier<strong>de</strong>n la conciencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino y los que se apoyan sobre sus tumbas gloriosas son<br />

los que mejor preparan su porvenir”, dice la felicitación que los altos mandos <strong>de</strong> las FF. AA. enviaron al Gral<br />

Cándido López en agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> la reivindicación que éste había hecho <strong>de</strong> la “guerra sucia”. 4<br />

Este ejemplo pone en evi<strong>de</strong>ncia el equívoco instalado en torno a la memoria, con la no poca complicidad <strong>de</strong><br />

un psicoanálisis apurado por tributar en gestos humanitaristas el <strong>de</strong>scompromiso político <strong>de</strong> su potencial teórico.<br />

De otra manera hubiera podido alertar acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> error <strong>de</strong> asimilar la concepción psicoanalítica <strong>de</strong> la<br />

memoria con sus señuelos: la reminiscencia o, la rememoración, que confun<strong>de</strong>n el verda<strong>de</strong>ro recordar, que<br />

permitiendo el olvido <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado cierra el paso a su retorno con una dramatización que actualizándolo lo repite.<br />

¿Qué significa el olvido? Quiere <strong>de</strong>cir reconocimiento y <strong>de</strong>cisión sobre lo vivido. O sea, recuerdo - responsabilidad<br />

sobre la razón <strong>de</strong>seante que, entonces, daba sentido a las situaciones pasadas. Corrigiendo el sentido<br />

común es cierto que todo pasado fue [el] mejor en cuanto significó siempre la respuesta óptima dado el juego<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> ese tiempo.<br />

De este modo recordar es elaborar, recuperar los <strong>de</strong>seos en la crónica <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> sus intentos <strong>de</strong> satisfacción<br />

siempre fallidos, conforme a su propia naturaleza, para reproyectarlos en las opciones que el <strong>presente</strong><br />

actualiza. Con frecuencia se naturaliza la verdad <strong>de</strong> que el hombre es el único animal que pue<strong>de</strong> tropezar dos<br />

veces con la misma piedra. Se niega la diferencia entre lo posible y lo obligatorio: también es el que pue<strong>de</strong><br />

tener conciencia <strong>de</strong> ello. Es lo que suce<strong>de</strong> cuando el imperativo <strong>de</strong> lo irrealizado se impone a la realización<br />

simbólica <strong>de</strong> una satisfacción perdida.<br />

Esa es la doble función <strong>de</strong> la repetición. La insistencia en lo mismo <strong>de</strong> siempre y, a la vez, la chance <strong>de</strong> su<br />

renovación. El recuerdo se vuelve traumático cuando la repetición sólo sirve al primer propósito y se constituye<br />

en obstáculo afectivo y epistemológico, para la construcción <strong>de</strong> sentidos y subjetivida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas al<br />

<strong>presente</strong>. Ese seudo recordar <strong>de</strong> la repetición, el que ofrece “volver a vivir” (el <strong><strong>de</strong>l</strong> túnel <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo), es el que<br />

Freud ubicó en el origen <strong><strong>de</strong>l</strong> pa<strong>de</strong>cimiento neurótico: “sufrir <strong>de</strong> reminiscencias”.<br />

XI.<br />

La memoria no es reservorio don<strong>de</strong> se guardan vivencias, percepciones, emociones, o energías para mejor<br />

oportunidad. Lo que en ella permanece son las “marcas” que <strong>de</strong>ja lo vivido en los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> representación<br />

<strong>de</strong> los que se vale y <strong>de</strong> cuyas alteraciones hace el registro. Lo vivido no <strong>de</strong>ja “huella” al estilo <strong>de</strong> esa bella<br />

imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> paso por la playa <strong>de</strong> algunas versiones. Su permanencia es la <strong>de</strong> la equivalencia <strong>de</strong> valor <strong>de</strong> lo vivido<br />

con el que se imprime en las coor<strong>de</strong>nadas—<strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong> simultaneidad, <strong>de</strong> contraste, <strong>de</strong> similitud, etc—<br />

que estructuran la memoria. Es en cuanto al or<strong>de</strong>n que las transcribe que se conservan y en cuyo seguimiento<br />

se evocan.<br />

4 ) Clarín, abril <strong>de</strong> 1996, 20 aniversario <strong><strong>de</strong>l</strong> Golpe Militar <strong>de</strong> 1976.<br />

- 66 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!