15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Daniel De Lucía<br />

Liberalismo e Izquierda<br />

Abordajes polémicos<br />

La relación entre la tradición <strong>de</strong> la <strong>izquierda</strong> argentina y el liberalismo <strong>de</strong>cimonónico ha sido abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

posiciones polémicas por sectores nacionalistas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cierto revisionismo nacido en las propias filas <strong>de</strong> las<br />

corrientes reformistas <strong>de</strong> la <strong>izquierda</strong>. El revisionismo rosista, FORJA, la <strong>izquierda</strong> nacional y sectores <strong>de</strong> la<br />

<strong>izquierda</strong> peronista, propusieron una resignificación <strong>de</strong> los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pensamiento</strong> marxista en la Argentina<br />

como expresión <strong>de</strong> un ala <strong>izquierda</strong> <strong>de</strong> las fuerzas antinacionales. Socialismo cosmopolita, antinacional, cipayo<br />

y racista. Esta visión tiene dos momentos. El primero el enjuiciamiento <strong>de</strong> las conducciones <strong>de</strong> los partidos<br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> (socialista, comunista) y su incomprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong> la argentina agropecuaria<br />

a la argentina industrial y el nacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> peronismo. El segundo momento está ligado al surgimiento<br />

<strong>de</strong> la <strong>izquierda</strong> peronista y su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la <strong>izquierda</strong> tradicional como el “otro” al partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual pensar<br />

su i<strong>de</strong>ntidad como fuerza <strong>de</strong> “<strong>izquierda</strong> nacional popular y revolucionaria”. Esta visión crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo<br />

y el comunismo argentino incluye la obra <strong>de</strong> autores como Jorge Abelardo Ramos, J. E. Spilimbergo, Alberto<br />

Belloni, J. Hernán<strong>de</strong>z Arregui e influyó en la obra <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las corrientes clásicas <strong>de</strong> la <strong>izquierda</strong><br />

como Rodolfo Puiggrós (Historia Crítica <strong>de</strong> los Partidos Políticos) y José Vazeilles (Los Socialistas).<br />

Menos conocida es la reivindicación <strong>de</strong> las raíces liberales <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>pensamiento</strong> social<strong>de</strong>mócrata hecha por el ala<br />

<strong>de</strong>recha <strong><strong>de</strong>l</strong> viejo partido socialista. Durante la etapa fundacional <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo los escritos <strong>de</strong> Juan B. Justo<br />

y otros intelectuales socialistas buscaron fijar el papel <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo en la realidad nacional a partir <strong>de</strong> un esquema<br />

que colocaba al proyecto socialista en una línea <strong>de</strong> ruptura / continuidad con la trayectoria <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado-<br />

Nación más o menos hasta la época <strong>de</strong> Sarmiento. 1 Pero ya hacia los días <strong><strong>de</strong>l</strong> centenario encontramos algunas<br />

expresiones <strong>de</strong>bidas a intelectuales socialistas en don<strong>de</strong> se reivindicaba casi sin rupturas la continuidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto socialista con la tradición liberal argentina (Alfredo Palacios, Mario Bravo). Será en la etapa <strong>de</strong> la<br />

historia <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo que comienza con la muerte <strong>de</strong> Justo (1927) y la crisis <strong><strong>de</strong>l</strong> ‘30 cuando el núcleo conductor<br />

<strong>de</strong> esta fuerza <strong>de</strong>sarrolle una estrategia tendiente a reafirmar la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo criollo con<br />

el <strong>pensamiento</strong> liberal <strong><strong>de</strong>l</strong> período <strong>de</strong> las presi<strong>de</strong>ncias históricas y el ochenta. En 1932 con motivo <strong><strong>de</strong>l</strong> cincuentenario<br />

<strong>de</strong> la Ley 1420, la Sociedad Luz publica un folleto <strong>de</strong> Américo Ghioldi reivindicando la obra laicizante<br />

<strong>de</strong> los gobiernos conservadores <strong>de</strong> Roca y Juárez Celman. En el mismo or<strong>de</strong>n se inscribe el libro <strong>de</strong><br />

Ángel Giménez La Iglesia y el Estado Argentino, publicado en 1934. Durante la década <strong><strong>de</strong>l</strong> ‘40 y ‘50 distintos<br />

autores <strong><strong>de</strong>l</strong> ala ghioldista <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo seguirán reivindicando las raíces liberales <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia<br />

Argentina (J. A. Solari, Esteban Rondanina, etc.). El contexto <strong>de</strong> esta estrategia es la lucha que durante la década<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ‘30 la conducción <strong><strong>de</strong>l</strong> P.S. mantuvo contra distintas corrientes <strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> nacidas en el seno partidario<br />

y luego la afirmación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>mocrática y liberal <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo en oposición a la “tiranía” peronista.<br />

Durante el congreso <strong>de</strong>1956, en un momento político clave para la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> socialismo, un año <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la caída <strong><strong>de</strong>l</strong> peronismo y en los prolegómenos <strong>de</strong> la división partidaria <strong>de</strong> 1958, se aprueba una <strong>de</strong>claración<br />

sobre el revisionismo histórico que es una toma <strong>de</strong> posición frente a la historia, remota y reciente,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país:<br />

“Que ese revisionismo promovido por enemigos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia y <strong>de</strong> las instituciones<br />

libres, no respon<strong>de</strong> a otro propósito que reivindicar la execrable memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> tirano<br />

Rosas, con menoscabo <strong>de</strong> los próceres que con su sangre y su <strong>pensamiento</strong> re<strong>de</strong>ntorista<br />

combatieron aquella ignominiosa dictadura”. 2<br />

En lo relativo al estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Comunista como corriente y cultura política pue<strong>de</strong>n establecerse en su período<br />

fundador ciertas <strong>de</strong>udas con esquemas e interpretaciones provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> universo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as liberal.<br />

Pensamos en la obra <strong>de</strong> intelectuales como Alberto Palcos o Augusto Bunge que tuvieron su paso por las filas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> PC y cuyos escritos expresan una fuerte <strong>de</strong>uda con la sociología positivista y la historiografía liberal<br />

<strong>de</strong>cimonónica. Tal vez la obra <strong>de</strong> Aníbal Ponce sea el principal exponente <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia.<br />

1 De Lucía, Daniel Omar; Historia y Política. Los socialistas argentinos y el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado Nación.(1890-1920) en Texto y Discurso VII Jornadas<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires; Bs. As., MCBA, 1997; págs. 219-238.<br />

2 Resoluciones y <strong>de</strong>claraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> XLI Congreso Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Socialista celebrado en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires los días, 27, 28, 29 y 30 <strong>de</strong><br />

junio y 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1956; Bs. As, Imp Ravaschino, 1956; págs. 55.<br />

- 3 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!