15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Juan Hernán<strong>de</strong>z<br />

Izquierda, peronismo y clase obrera en los primeros sesenta<br />

cionalización capitalista/integración obrera se tornaba más estrecha en economías como la argentina, caracterizada<br />

por sus <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y asimetrías.<br />

Y alerta sobre la “combatividad” atribuida a los trabajadores <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s plantas: la misma podría ser perfectamente<br />

funcional a la conservatización, en cuanto estuviera centrada en reivindicaciones económicas exclusivamente<br />

—ya que se trataba, justamente, <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> participar en las mayores ganancias <strong>de</strong> la patronal,<br />

lo cual explicaría la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los capitalistas a <strong>de</strong>splazar las revindicaciones obreras <strong>de</strong> la esfera<br />

<strong>de</strong> la producción a la <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo, impidiendo exigencias <strong>de</strong> gestión obrera por parte <strong>de</strong> los trabajadores. En<br />

este sentido, Aricó señala las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> Fiat, Kaiser y Dinfa para participar en el plan <strong>de</strong><br />

lucha <strong><strong>de</strong>l</strong> 64, o la incomunicación <strong>de</strong> los obreros <strong><strong>de</strong>l</strong> azúcar y <strong>de</strong> los mecánicos cordobeses a la hora <strong>de</strong> salir<br />

a la pelea, las dificulta<strong>de</strong>s, en suma, para coordinar luchas a nivel nacional, y a su vez, la indiferencia <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto<br />

<strong>de</strong> los trabajadores hacia las luchas <strong>de</strong> los mecánicos <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s plantas.<br />

Un hecho distinto se presenta en 1965, con el conflicto en las plantas <strong>de</strong> Fiat. Aquí se <strong>de</strong>mostró que la indiferencia<br />

social disminuye cuando el movimiento obrero logra trascen<strong>de</strong>r la mera lucha reivindicativa, al ocupar<br />

los trabajadores las plantas fabriles. Los directivos, ayudados por funcionarios y autorida<strong>de</strong>s, hicieron todo lo<br />

posible por levantar y quebrar la ocupación, conscientes que los obreros se rebelaban contra el autoritarismo<br />

al interior <strong>de</strong> la fábrica. Aricó percibe un elemento claramente revolucionario en las ocupaciones: el <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto <strong>de</strong> la esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo a la <strong>de</strong> la producción. La toma <strong>de</strong> la fábrica aparece como<br />

punto <strong>de</strong> partida contra la organización interna <strong>de</strong>spótica que excluye al trabajador, contra la insatisfacción<br />

permanente <strong>de</strong> los obreros; es la forma más clara <strong>de</strong> accionar <strong>de</strong> los trabajadores enfrentando los elementos<br />

que conforman la “condición obrera”, cuestión esencial para la maduración <strong>de</strong> su conciencia revolucionaria.<br />

Peña por su parte, arma en “El legado <strong><strong>de</strong>l</strong> bonapartismo...” un dispositivo conceptual sobre la base <strong>de</strong> dos<br />

ejes —conservadora/no conservadora, quietista/ combativa— y a partir <strong>de</strong> este esquema <strong>de</strong>fine la situación<br />

<strong>de</strong> la clase obrera argentina, que en el período 1955/1964 se caracterizaba, según su opinión, por su conservadorismo<br />

y quietismo. El conservadorismo <strong>de</strong> los trabajadores fabriles se expresaba en su adhesión política<br />

e i<strong>de</strong>ológica a Perón y al peronismo,<br />

“...a un lí<strong>de</strong>r y un movimiento político vitalmente comprometidos en la conservación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social capitalista.” 8<br />

El quietismo se manifestaba en la pasividad que le atribuía a la clase frente al <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y beneficios<br />

practicados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955 en a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, predominando a<strong>de</strong>más en la conducta <strong>de</strong> los obreros el acatamiento<br />

a las directivas <strong>de</strong> las dirigencias sindicales. Implicaba según Peña “la escasa o nula disposición a librar<br />

batalla alguna”, así como dosis mínimas <strong>de</strong> iniciativa y actividad <strong>de</strong> las bases.<br />

“Allí don<strong>de</strong> la clase dominante es lo suficientemente rica y segura <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r como<br />

para ce<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> sus beneficios y privilegios, el conservadorismo <strong>de</strong> la clase obrera<br />

—la aceptación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema social imperante— pue<strong>de</strong> coexistir perfectamente con un<br />

alto grado <strong>de</strong> combatividad, <strong>de</strong> no-quietismo, como lo atestigua la experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> proletariado<br />

norteamericano, cuyas huelgas tien<strong>de</strong>n con frecuencia a convertirse en<br />

pequeñas guerras civiles”. 9<br />

Peña trató <strong>de</strong> buscar las raíces históricas <strong><strong>de</strong>l</strong> conservadorismo y quietismo que veía en los trabajadores.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que la industria radicada en el país, que disfrutaba <strong>de</strong> un mercado interno controlado monopólicamente<br />

a partir <strong>de</strong> la protección brindada por los aranceles aduaneros, estaba en condiciones <strong>de</strong> otorgar a la<br />

clase obrera salarios directos e indirectos relativamente altos, que implicaban diferencias relativas <strong>de</strong> ingreso<br />

en relación a otros sectores asalariados y aun con respecto a sectores <strong>de</strong> clase media baja. Esto, unido al<br />

fuerte po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> los sindicatos, permitió a la clase gozar <strong>de</strong> estos beneficios sin necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>splegar un alto grado <strong>de</strong> combatividad, lo cual a su vez estimuló una mentalidad conservadora, educada en<br />

8 Milcía<strong>de</strong>s Peña, “El legado <strong><strong>de</strong>l</strong> bonapartismo: conservadorismo y quietismo en la clase obrera argentina”, Fichas n° 3, setiembre <strong>de</strong> 1964, pág. 71.<br />

9 Id. ant., pág. 72.<br />

- 33 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!