15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

José Vazeilles<br />

Influencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología dominante en la <strong>izquierda</strong> tradicional argentina<br />

en la Capital Fe<strong>de</strong>ral, con clara conciencia <strong>de</strong> que en las elecciones bajo ley Sáenz Peña "...la entraña misma<br />

<strong>de</strong> la cuestión es saber quién se queda con la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, lo <strong>de</strong>más es retórica, forma y procedimiento".<br />

De hecho, el electorado <strong>de</strong> centro-<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la Capital comenzó a votar por los socialistas, hasta<br />

que en 1928 los abandonó en masa para sufragar por su escisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, el Partido Socialista In<strong>de</strong>pendiente,<br />

parte <strong>de</strong> la Concordancia, con el efecto <strong>de</strong> que no obtuvieron bancas ni <strong>de</strong> concejales.<br />

Se ve bien que este papel probablemente fue asumido <strong>de</strong> buena fe por algunos dirigentes y cuadros, dados<br />

los esquemas i<strong>de</strong>ológicos que hemos <strong>de</strong>scripto y que incluso podían inducir a justificar cinismos como los expresados<br />

por Enrique Dickmann. Seguramente también indujeron a Justo a saludar alborozadamente el ingreso<br />

al PS <strong>de</strong> jóvenes ilustrados <strong>de</strong> familias oligárquicas, como Fe<strong>de</strong>rico Pinedo, los hermanos González<br />

Iramain y Alejandro Bunge.<br />

Claro que la escisión antedicha en 1928, con su rudo efecto sobre las expectativas electorales <strong><strong>de</strong>l</strong> PS <strong>de</strong>mostró<br />

la escasa consistencia <strong>de</strong> la ilustración intelectual para cementar unida<strong>de</strong>s políticas al ponerse en juego<br />

los intereses e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase.<br />

Al diputado Joaquín Coca, <strong>de</strong> origen obrero e hijo <strong>de</strong> inmigrantes italianos, le molestaron sobremanera los<br />

términos <strong>de</strong> su colega <strong>de</strong> bancada González Iramain, <strong>de</strong>spectivos para el origen <strong>de</strong> clase mo<strong>de</strong>sto y <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia<br />

italiana <strong><strong>de</strong>l</strong> diputado radical Molinari. Sin embargo, lo que trasuntan las polémicas que se agudizaron<br />

a medida que se aproximaban los comicios presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 1928, es que el grupo <strong>de</strong> los que serían "in<strong>de</strong>pendientes"<br />

(y Coca llama "libertinos") estaban a la ofensiva y se sentían bastante seguros <strong>de</strong> alinear al PS<br />

con la Concordancia, mientras Coca se sentía necesitado <strong>de</strong> hacer aclaraciones y tomar posturas para que<br />

no lo acusaran <strong>de</strong> yrigoyenista.<br />

Des<strong>de</strong> luego, la Concordancia heredaba bien la conciencia conservadora <strong>de</strong> que en la disputa con los radicales,<br />

era clave la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires y por eso armaron una gran alharaca moralista, apoyados por sectores<br />

eclesiásticos, cuando el yrigoyenista gobierno provincial propició la legalización <strong>de</strong> los casinos y juegos<br />

<strong>de</strong> azar, solicitando la intervención fe<strong>de</strong>ral, que aunque fuera por ley, quedaría en manos <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Alvear.<br />

Esta campaña tocó las fibras i<strong>de</strong>ológicas <strong><strong>de</strong>l</strong> senador Juan B. Justo, quien propició que el bloque <strong>de</strong> diputados<br />

socialistas <strong>presente</strong> un proyecto <strong>de</strong> intervención fe<strong>de</strong>ral a la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, con gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser aprobado, porque sumaba los votos propios a los <strong>de</strong> los bloques concordancistas. Ni lerdo<br />

ni perezoso, el gobierno radical <strong>de</strong> la provincia retiró su intención <strong>de</strong> legalizar el juego, con lo que el proyecto<br />

quedó sin contenido (y se habló también <strong>de</strong> una entrevista reservada entre Justo e Yrigoyen).<br />

No obstante, revelando compartir la postura conservadora <strong>de</strong> que la moralina era sólo el pretexto, Pinedo,<br />

González Iramain, Di Tomasso, Spinetto, Bunge y <strong>de</strong>más in<strong>de</strong>pendientes o libertinos, votaron en favor <strong>de</strong> que<br />

el proyecto se mantuviera cuando la mayoría <strong>de</strong>cidió que fuera retirado, abriendo el proceso que culminó con<br />

la formación <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Socialista In<strong>de</strong>pendiente.<br />

Ellos se fueron (y con muchos votos), pero ni eso ni el golpe militar <strong>de</strong> 1930 influyó para que los dirigentes<br />

socialistas hicieran una revisión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ología y en tal sentido un síntoma elocuente es que en sus memorias<br />

políticas que llegan hasta ese año, Nicolás Repetto no hace la menor mención <strong>de</strong> este conflicto interno,<br />

sus discusiones y la división que siguió.<br />

Esta enorme omisión resalta más si se la compara con el espacio consi<strong>de</strong>rable y polémico que <strong>de</strong>dica a la anterior<br />

escisión que llevó a la fundación <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Socialista Internacionalista (luego Partido Comunista), a<br />

cuyos fundadores acusa <strong>de</strong> "infiltrados" y <strong>de</strong> negras intenciones. 14<br />

14 Nicolás Repetto, Mi paso por la política, <strong>de</strong> Roca a Yrigoyen, Ed. Rueda, Bs. Aires, 1956. Juan Carlos Portantiero, quien lamenta el escaso diálogo<br />

entre radicales y socialistas, <strong>de</strong> todo este proceso sólo menciona la probable entrevista reservada entre Yrigoyen y Justo. Cfr. Juan B. Justo,<br />

Ed. Paidós, 1999.<br />

- 25 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!