15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

Juan Hernán<strong>de</strong>z<br />

Izquierda, peronismo y clase obrera en los primeros sesenta<br />

criticando agudamente las posiciones <strong>de</strong> los grupos marxistas en términos muy similares a los <strong>de</strong> Aricó, ya<br />

que estando siempre empeñados en<br />

“...<strong>de</strong>nunciar la supuesta contradicción entre el supuesto activismo militante <strong>de</strong> la masa<br />

obrera (a la cual siempre <strong>de</strong>scriben como “empujando”) y el quietismo y conservadorismo<br />

<strong>de</strong> la dirección sindical (a la que siempre presentan como “frenando”)...” 14<br />

habrían obtenido en los últimos 19 años una “nula cosecha” <strong>de</strong> adhesiones entre las filas obreras, a pesar <strong>de</strong><br />

haber <strong>de</strong>splegado una firme militancia sindical así como toda variedad <strong>de</strong> tácticas y posiciones políticos, lo<br />

que <strong>de</strong>mostraría que el problema no era ni el carácter erróneo <strong>de</strong> tal o cual programa ni la falta <strong>de</strong> perseverancia<br />

en el trabajo fabril, sino el no advertir —o no querer hacerlo, dado el carácter ontológicamente revolucionario<br />

dogmáticamente atribuido al proletariado— que el problema radicaba en la propia clase y no sólo en<br />

su dirección, y que ese problema no era otro que las características quietistas y conservadoras <strong>de</strong> los trabajadores<br />

argentinos.<br />

En cuanto al peronismo, Aricó intenta avanzar en su comprensión. En “Examen <strong>de</strong> conciencia”, lo interpreta<br />

como un intento <strong>de</strong> imponer un nuevo equilibrio <strong>de</strong> fuerzas al interior <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>splazando a la<br />

vieja oligarquía terrateniente mediante una alianza entre la burguesía y el proletariado, en el contexto <strong>de</strong> los<br />

cambios sociales que experimentaba el país en la década <strong><strong>de</strong>l</strong> ‘30. De esta manera, Perón se proponía absorber<br />

(incluir) en el bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a una clase obrera cuya participación se conseguía mediante concesiones<br />

económicas, sociales y políticas; al tiempo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado se generaban múltiples mecanismos para expandir<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la burguesía industrial. El límite <strong>de</strong> esta política fue la irresolución <strong><strong>de</strong>l</strong> problema agrario:<br />

Perón confiscó parte <strong>de</strong> la renta agraria para reforzar el crecimiento industrial, pero no modificó radicalmente<br />

la estructura agraria <strong><strong>de</strong>l</strong> interior; con lo cual se mantuvo intacto el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la oligarquía y no logró expandir y<br />

generar un verda<strong>de</strong>ro mercado interno. A su vez la clase obrera, como socio menor, da lugar a un sindicalismo<br />

industrial “controlado y dirigido por el estado”, <strong>de</strong>stinado a ser un<br />

“...elemento central <strong>de</strong> mediación entre sociedad política y sociedad civil, entre estado<br />

y pueblo...que se convierte hasta cierto punto en el más formidable instrumento <strong>de</strong><br />

unificación moral y política que conozca el país”. 15<br />

Este “Sindicalismo obligatorio <strong>de</strong> Estado” —como lo <strong>de</strong>nomina— habría cumplido la función nada menor <strong>de</strong><br />

“universalizar la condición obrera”, por lo cual, a pesar <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> una dirección política in<strong>de</strong>pendiente y<br />

estar integrada en una fuerza i<strong>de</strong>ológicamente burguesa (el peronismo), la clase obrera aparece, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1945, como la gran protagonista <strong>de</strong> la escena nacional a la que no se pue<strong>de</strong> ignorar sea cual sea el proyecto<br />

político que se pretenda implementar (integrándola, <strong>de</strong>rrotándola o neutralizándola).<br />

En “Algunas consi<strong>de</strong>raciones preliminares....”, Aricó introduce nuevos elementos en su análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> peronismo.<br />

Señala que la ten<strong>de</strong>ncia al conservatismo que se observa en algunos sectores <strong>de</strong> la clase obrera se enfrenta<br />

a fuerzas que tien<strong>de</strong>n a contrabalancearlas, y entre ellas ubica al peronismo. Constatando lo que consi<strong>de</strong>ra<br />

“una i<strong>de</strong>ntificación casi absoluta” entre proletariado industrial e i<strong>de</strong>ología peronista, piensa que esta i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> los obreros con el peronismo otorga a la clase una capacidad <strong>de</strong> resistencia consi<strong>de</strong>rable a todos los<br />

intentos <strong>de</strong> integración política urdidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la clase dominante, y remata:<br />

“Es preciso reconocer que es esta resistencia lo que crea un amplio campo a una política<br />

<strong>de</strong> <strong>izquierda</strong> en el país”. 16<br />

14 Id. ant., pág. 72.<br />

15 José Aricó, “Examen <strong>de</strong> conciencia”, <strong>Pasado</strong> y Presente nº 4, enero-marzo <strong>de</strong> 1964, pág.258.<br />

16 José Aricó, “Algunas consi<strong>de</strong>raciones preliminares sobre la condición obrera”, <strong>Pasado</strong> y Presente nº 9, abril-setiembre <strong>de</strong> 1965, pág. 54.<br />

- 35 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!