15.04.2015 Views

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

Mesa 5: Pasado y presente del pensamiento de izquierda - CeDInCI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mesa</strong> 5 — <strong>Pasado</strong> y Presente <strong><strong>de</strong>l</strong> Pensamiento <strong>de</strong> Izquierda<br />

omar acha<br />

Progreso y nacionalismo<br />

barbarie 21 . Des<strong>de</strong> luego, la ecuación no era tan simple para el marxismo, que no se limitaba a celebrar la imposición<br />

<strong>de</strong> la civilización capitalista, a la que se le señalaba la brutalidad ejercida sobre sus víctimas atrasadas.<br />

Pero el punto <strong>de</strong> vista adoptado no era casi nunca el <strong>de</strong> las víctimas, sino el metahistórico <strong><strong>de</strong>l</strong> progreso<br />

que contenía la semilla <strong><strong>de</strong>l</strong> comunismo.<br />

La férrea conexión entre industria y cultura se halla, en un estado paradigmático, en pasajes <strong>de</strong> la obra histórica<br />

<strong>de</strong> Peña. “La función <strong>de</strong> la industria, resorte propulsor <strong>de</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna, como <strong>de</strong>cía Trotsky”, recuerda<br />

nuestro autor, “no necesita ser <strong>de</strong>mostrada. Pero se trata <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna industria. Aquella industria<br />

doméstica <strong><strong>de</strong>l</strong> interior [argentino <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX] no era un resorte propulsor <strong>de</strong> cultura sino <strong>de</strong> atraso, ya que<br />

sólo podía sobrevivir a condición <strong>de</strong> frenar el <strong>de</strong>sarrollo capitalista <strong>de</strong> las industrias agropecuarias <strong><strong>de</strong>l</strong> litoral,<br />

las únicas que en las condiciones <strong>de</strong> entonces podían permitir una rápida acumulación <strong>de</strong> capital nacional” 22 .<br />

La vinculación mecánica entre industria capitalista (el “resorte”) y cultura es valorada positivamente en cuando<br />

se vinculan con la acumulación <strong>de</strong> capital. Las culturas atrasadas no parecen culturas y si lo eran son pensadas<br />

en tanto trabas al <strong>de</strong>sarrollo capitalista.<br />

Más que la contribución que las formas <strong>de</strong> vida y producción en términos <strong>de</strong> cultura (que parece ser nula), la<br />

clave <strong>de</strong> la valoración histórica <strong>de</strong> Peña resi<strong>de</strong> en si eran o no progresivas en cuanto al sistema social que<br />

podían o no establecer. Es así que las montoneras no le parecían progresivas “en el sentido hegeliano <strong>de</strong> la<br />

palabras, es <strong>de</strong>cir, no significaban el tránsito a otro sistema social” 23 . Sin que sea relevante si Hegel entendía<br />

el progreso en esos términos, importa mostrar que en Peña lo progresivo se mi<strong>de</strong> en el cambio radical <strong>de</strong> la<br />

sociedad, sin que se existan mediaciones que sobre<strong>de</strong>terminen esa cualidad. No negaba Peña que las montoneras<br />

era fuerzas <strong>de</strong>mocráticas. Lo <strong>de</strong>cisivo era que no eran <strong>de</strong>mocrático-burguesas, y por en<strong>de</strong> no progresivas.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> estas fuerzas era mínima, y en <strong>de</strong>finitiva inútil, como la rebelión<br />

<strong>de</strong> Pugachev. Exactamente <strong>de</strong> ese modo analiza la resistencia que el general Lagos, que había convocado a<br />

las masas populares rurales contra la oligarquía porteña. Pues Lagos, estando Buenos Aires sitiada, no tomó<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> ocupar la ciudad. “Lagos”, <strong>de</strong>ducía Peña, “reflejaba perfectamente la incapacidad histórica<br />

<strong>de</strong> las masas populares que se cuadraban frente a la oligarquía, situación que se repite siempre que a las<br />

clases privilegiadas no se les enfrente una clase explotada capaz <strong>de</strong> aportar un nuevo sistema <strong>de</strong> producción”<br />

24 . El cambio en el proyecto a llevar a cabo se ha modificado (el sistema <strong>de</strong> producción reemplazó al sistema<br />

social), pero la lógica es la misma: si no es una clase fundamental la <strong>de</strong>safiante, carece <strong>de</strong> toda perspectiva<br />

histórica.<br />

No fue más contemplativo en otros pasajes <strong>de</strong> su obra. Reconoce Peña el odio que las masas trabajadoras<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Interior dirigían a Buenos Aires. Con ello y las necesida<strong>de</strong>s materiales los caudillos provinciales que se<br />

dispusieron a enfrentar los ejércitos civilizadores enviados por la provincia <strong><strong>de</strong>l</strong> Plata contaron con la colaboración<br />

obstinada <strong>de</strong> esas masas. Dicho esto, para Peña había que precaverse <strong>de</strong> promover una evocación romántica<br />

<strong>de</strong> las montoneras a las que no negaba jamás su valor y abnegación. Esa gesta heroica, sin embargo,<br />

“no tenía absolutamente ningún porvenir, porque carecía <strong>de</strong> contenido social progresivo, es <strong>de</strong>cir, no<br />

aportaba la posibilidad <strong>de</strong> ningún or<strong>de</strong>n social nuevo, y era la <strong>de</strong>fensa moribunda <strong>de</strong> una estructura social sin<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evolución ascen<strong>de</strong>nte” 25 . Nada se compren<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la perspectiva trágica que cruza estas<br />

consi<strong>de</strong>raciones si no agregamos inmediatamente que la alternativa que a fuego y sangre imponía la oligarquía<br />

bonaerense contenían un <strong>de</strong>sarrollo efectivo pero <strong>de</strong>formado y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ndiente. Es esta una diferencia<br />

muy importante con los confiados juicios <strong>de</strong> Marx sobre la India, aunque no habría que extremar esa diferencia<br />

para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> notar las continuida<strong>de</strong>s. En efecto, Peña sostiene que si bien “la oligarquía <strong><strong>de</strong>l</strong> Plata aportaba<br />

al país una estructuración capitalista...que era regresiva en relación a la estructuración capitalista indus-<br />

21 Benjamin, W. “Über <strong>de</strong>n Begriff <strong>de</strong>r Geschichte”, en Gesammelte Schriften. Frankfurt/Main, 1991, vol. I, 2, p. 696 (tr. cast. en Discursos Interrumpidos,<br />

I. Ed. Taurus)..<br />

22 Peña, El paraíso terrateniente, op. cit., p. 17.<br />

23 Peña, ibid., p. 27.<br />

24 Ibid., p. 114. El subrayado es nuestro. “Poco hubieran sido capaces <strong>de</strong> hacer”, continuaba, “aparte <strong>de</strong> una higiénica poda <strong>de</strong> cabezas oligárquicas”,<br />

ibid. Una discusión sobre estas falencias <strong>de</strong> las clases subalternas para su análisis histórico pue<strong>de</strong> leerse en el artículo <strong>de</strong> Eric J. Hobsbawm,<br />

“Notas para el estudio <strong>de</strong> las clases subalternas”, en Marxismo e historia social. Puebla, Universidad Autónoma, 1983, pp. 45-59.<br />

25 Peña, La era <strong>de</strong> Mitre, op. cit., p. 43-44.<br />

- 55 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!