06.05.2015 Views

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEBALLOS HERNÁN<strong>DE</strong>Z, F.R., SARMIENTO FRANCO, J.F. Y PÉREZ MARTIN, A.O.<br />

conocimiento de los recursos naturales y sus formas de<br />

manejo con tecnologías adecuadas, provocando un mal<br />

manejo de los recursos y dejando a un lado su cuidado y<br />

preservación (Enkerlin, 1997).<br />

Lo anterior se puede observar en el sector primario con la<br />

revolución verde, la cual con el objetivo de aumentar el<br />

volumen de producción de alimentos se han utilizados<br />

grandes cantidades de agroquímicos en los cultivos,<br />

repercutiendo en el medio ambiente con su deterioro y<br />

destrucción del mismo. La ciencia y la tecnología es parte<br />

importante en la elaboración de dichos productos y es el<br />

motor del desarrollo orientado por la visión que han tenido<br />

los agentes dominantes de la economía.<br />

En este sentido, la revolución verde se puso en los años<br />

cincuenta y tenía como preferencia la selección genética de<br />

nuevas variedades de cultivo de alto rendimiento y<br />

actualmente la prioridad es la creación de organismos<br />

genéticamente modificados para lograr una mejor<br />

producción, asociado con el uso intensivo del el riego, el<br />

uso masivo de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas,<br />

tractores y otra maquinaria pesada, teniendo como finalidad<br />

generar altas tasas de productividad agrícola, sin tomar en<br />

cuenta las repercusiones socio-ambientales, dando lugar a<br />

grandes extensiones de monocultivos (Ceccom, 2008).<br />

Con base a lo anterior, es importante saber que actualmente,<br />

vivimos un periodo en el que hemos superado los límites de<br />

la capacidad de la Tierra, lo que se denomina<br />

translimitación. La Huella Ecológica muestra que hemos<br />

duplicado nuestras demandas sobre el mundo natural desde<br />

los años 60, por lo cual la WWF denuncia que, con el actual<br />

modelo de gestión, la humanidad utilizará los recursos de 2<br />

planetas para 2030 y de 2,8 para 2050 (WWF, 2010).<br />

A pesar de lo anterior, la ciencia y la tecnología también<br />

son parte de la solución, ya que favorecen la creación de<br />

oportunidades que resuelvan el problema ambiental. Sin<br />

embargo resulta imposible generar una alternativa ambiental<br />

y desarrollo sustentable sin evaluar las limitaciones y las<br />

aportaciones, provenientes de las condiciones naturales,<br />

culturales, tecnológicas, económicas y políticas sobre el<br />

potencial productivo y las características propias de la<br />

región en cuanto a los ecosistemas, organización y<br />

aprovechamiento de los recursos en las comunidades<br />

(Montes y Leff, 2000). Es por ello que la ciencia y la<br />

tecnología juegan un papel importante y deben verse y<br />

emplearse desde una perspectiva más amplia considerando<br />

los límites de la naturaleza.<br />

En este sentido es importante considerar que el desarrollo<br />

sustentable es un concepto amplio y a pesar de la<br />

ambigüedad en su propia definición, acopla términos como<br />

medio ambiente, sociedad, cultura, economía, ciencia y<br />

tecnología, entre otros. Sin embargo hoy en día el discurso<br />

dominante de la sustentabilidad está basada en la<br />

privatización de los recursos, lo cual deriva en inseguridad,<br />

porque la toma de decisiones sobre los bienes naturales<br />

colectivos, controla y priva a los pueblos de su vida<br />

productiva, y genera una ruptura social profunda<br />

enmascaradora de lo colectivo y lo individual, al privilegiar<br />

a unos cuantos por encima de cientos de miles, dejando a un<br />

lado la relación sociedad- naturaleza que es necesario para<br />

la supervivencia (Santiago, 2009).<br />

Por tal motivo en América latina las soluciones a los<br />

problemas ambientales, a la pérdida de culturas, deterioro<br />

social y a la pobreza, deben venir desde las diferentes<br />

regiones, buscando la redirección y redefinición del<br />

concepto de desarrollo. En este sentido se espera que la<br />

sustentabilidad sea el resultado de la articulación de la<br />

productividad ecológica, tecnológica y cultural (Martínez,<br />

2003).<br />

En respuesta a lo anterior surgen movimientos que reclaman<br />

un cambio y buscan la solidaridad para transformar<br />

realidades en el campesinado. Un ejemplo notable es la<br />

organización “La Vía Campesina” uno de los principales<br />

impulsores de un cambio de paradigma en la forma de<br />

producción, trabajo y uso de los recursos naturales en pro de<br />

la comunidad rural y de la sustentabilidad (Vía campesina,<br />

2013).<br />

Con base en lo anterior una de las herramientas utilizadas<br />

para orientarse a los planteamientos de la Vía campesina es<br />

el concepto de agroecología, la cual busca la sustentabilidad<br />

del uso de los recursos naturales en el sector primario,<br />

integrando los procesos productivos en armonía con la<br />

naturaleza con las respectivas formas de organización de la<br />

producción, de la comercialización y de la vida social y<br />

postula un entorno macro político y macroeconómico a su<br />

favor y para ello abarca el rescate cultural y las tradiciones<br />

de las comunidades rurales que realizan esta actividad e<br />

incluye el uso racional de la ciencia y tecnología,<br />

obteniendo productos orgánicos bajo un concepto<br />

agroecológico. Con esto se busca lograr el sustento<br />

alimenticio de las familias, aportando de igual manera en la<br />

economía familiar con la venta del excedente de la<br />

producción (Sarmiento y Munguía, 2011).<br />

Por otro lado es importante conocer aspectos económicos<br />

del sector primario (SP) de Yucatán, el cual ha pasado de<br />

una situación económica tradicionalmente mala a otra peor<br />

en los últimos años. Cabe mostrar que entre 2003 y 2012 1 la<br />

participación del sector en el PIB total del estado bajó de<br />

3.59% a 3.22 %, si lo comparamos con 1993 donde la<br />

aportación del SP fue de 3.63% se puede observar el claro<br />

declive; para el año 2010 la economía de Yucatán estaba<br />

basada en actividades terciarias, los cuales contribuyen con<br />

1 Valores constantes con base a precios constantes del 2008<br />

<strong>REVISTA</strong> <strong><strong>DE</strong>L</strong> <strong>CENTRO</strong> <strong>DE</strong> <strong>GRADUADOS</strong> E <strong>INVESTIGACIÓN</strong> VOL. 20 NÚM. 55 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!