11.07.2015 Views

voces 7 (pdf) - Revista Voces

voces 7 (pdf) - Revista Voces

voces 7 (pdf) - Revista Voces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l d i l e m a d e l m o d e l o c u b a n o adirección de la economía nacional" y que "primará la planificación yno el mercado".Limitado y contradictorio, porque la no circulación del poderpolítico constituye un mecanismo de freno; por la insistencia endesconocer el papel que le corresponde a otras formas de propiedad,como la privada, y en su lugar declarar que no se permitirá laconcentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales. Esdecir, la economía seguirá sometida a la ideología.A pesar de todo ello, los Lineamientos, o mejor dicho, la nuevaversión de los mismos que será validada en el VI Congreso delPartido Comunista, a celebrarse el entrante mes de abril, evidenciancierto predominio del sector reformista. Su importancia radicaen el reconocimiento de la necesidad de cambios, lo que rompecon el inmovilismo precedente. Eso, en un sistema totalitario, noes poca cosa, pues con independencia de la voluntad de sus promotores,las medidas de cambio generarán nuevas contradicciones queobligarán a profundizar las reformas, en un contexto nacional e internacionaldesfavorable para retroceder.El diferendo con Estados UnidosUno de los obstáculos para avanzar verdaderamente hacia lademocratización de Cuba, es el diferendo con Estados Unidos. Surgidodurante la Guerra Fría entre las grandes potencias de la época,fue utilizado por el Gobierno cubano para desmantelar la sociedadcivil, sin la cual es imposible avanzar en ningún ámbito social ycuya ausencia sirvió para solapar las contradicciones entre pueblo yEstado que ahora están aflorando. La razón es sencilla, los conflictosexteriores tienden a debilitar los conflictos al interior y si el“enemigo exterior” intenta asumir un papel protagónico en loscambios al interior, como ha ocurrido con la política norteamericanahacia Cuba, esto proporciona un inestimable argumento históricoa los partidarios del inmovilismo.El proceso de nacionalización de la propiedad que el Gobiernorevolucionario inició desde que tomó el poder, al afectar losintereses de Estados Unidos, condujo al deterioro de las relacioneshasta que el conflicto ocupó el centro de la política entre los dospaíses. La ruptura de relaciones diplomáticas y el desembarco porBahía de Cochinos en 1961, el embargo comercial y el bloqueo navalen 1962, las leyes Torricelli y Helms-Burton en los años noventa,la Comisión de Ayuda a una Cuba Libre y la creación de un Fondopara la Libertad en la pasada década, fueron algunos de esosmomentos.Por esa razón el embargo comercial de Estados Unidos, en lugarde contribuir al fortalecimiento de nuestros espacios, los enrareció;en vez de protegernos frente a la arbitrariedad del Estado,colaboró con ella; en vez de promover climas de confianza para elavance de los derechos humanos, los hizo retroceder. Tan importantees este hecho que Cuba, un país occidental que contó con espacioscívicos legalizados desde la segunda mitad del siglo XIX, queavanzó en materia de derechos cívicos y políticos hasta conformary poner en vigor la Carta Magna de 1940, que sirvió de sustento atodas las luchas cívicas y políticas posteriores —incluyendo la de losrevolucionarios que tomaron el poder en 1959— carece de una sociedadcivil autónoma y refrendada en las leyes.d i m a s c a s t e l a n o s a{ V●17 }

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!