11.07.2015 Views

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LOS HERBARIIOS DE LAS UNIIVERSIIDADESANDALUZAS PARTIICIIPAN EN UN PROYECTOMUNDIIAL SOBRE BIIODIIVERSIIDAD- Nota de prensa de Andalucía Junta -♦ 14-02-2007 ♦∅ www.andaluciainvestiga.com/espanol/salaPrensa/notas/070213-02.asp ∅La iniciativa pretende reunir en internet toda la información sobre organismos vivosconocidos del planeta.Red de Semillas “<strong>Resembrando</strong> e <strong>Intercambiando</strong>”Nº Registro de Asociaciones: 1/1/586552C.I.F.: G-9<strong>15</strong>40914Los herbarios andaluces de lasuniversidades de Málaga, Almería,Granada, Córdoba y Sevilla participanen un proyecto mundial destinado a reuniren internet para el año 2010 toda lainformación sobre organismos vivosconocidos en el planeta para su consultagratuita. En España, el programa estásubvencionado por el Ministerio deEducación y Ciencia."Es el proyecto del `genoma humano´ de labiodiversidad", reza en la página web de laGlobal Biodiversity Information Facility(GBIF), entidad promotora de la iniciativa."Se trata de crear una red de bases dedatos interconectadas que sea unaherramienta básica para el desarrollocientífico de los países y que contribuya auna mejor protección y uso de labiodiversidad en el planeta", según seexplica en el portal, ya que el proyecto seocupa de todos los organismos vivos, seananimales o plantas.En el caso de los herbarios, éstos sededican a reunir ejemplares de especiesbotánicas. Plantas como el pinsapo, florescomo una orquídea; helechos, musgos,algas y hongos son parte de estascolecciones científicas que permitenconocer la variedad de especies de unecosistema determinado.Los herbarios andaluces aportarán al GBIFlos datos de las especies vegetales de suentorno, según explica el responsable delHerbario MGC del Departamento deBiología Vegetal de la Universidad deMálaga (UMA) y director del departamento,Baltasar Cabezudo.El investigador aclara que esta iniciativa nobusca especies desconocidas, sino queintenta poner al día los conocimientos queya existen almacenados en las coleccionescientíficas. "Conocer una especie no sóloes saber su nombre, sino su distribución,ecología, fenología, morfología, oestructuras reproductivas, entre otras",precisa el experto. Precisamente, uno delos puntos fuertes del proyecto del GBIF esque en el futuro podrá localizarse lasituación de cualquier especie vegetalmediante coordenadas geográficas,otorgando a cualquier investigador o gestorla oportunidad de observar y localizar enplena naturaleza una planta o un hongodifíciles de encontrar.Furtivos de la botánicaLos datos de localización geográfica porcoordenadas GPS ya son públicos enalgunos de los casos. No obstante, a pesarde que la información sea gratuita yaccesible para cualquiera, existe unarestricción en cuanto a especiesamenazadas y endémicas. "En estos casosno podemos hacer públicos los datos delocalización porque hay recolectorescoleccionistas que no tendrían escrúpulosen usarlos para acceder a estas especies yllevárselas", se lamenta el catedrático de laUMA. Otra apuesta interesante delproyecto del GBIF en una fase posteriorconsiste en incluir fotografías digitales decada una de las especies de la base dedatos de manera que cualquiera puedahacerse una idea del aspecto de la planta oel hongo.Cultivar Local <strong>nº</strong> <strong>15</strong>Marzo de 200722

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!