11.07.2015 Views

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Red de Semillas “<strong>Resembrando</strong> e <strong>Intercambiando</strong>”Nº Registro de Asociaciones: 1/1/586552C.I.F.: G-9<strong>15</strong>409141,5-3%, sino también como indicador delmantenimiento de un bajo contenido en lahumedad de las semillas. El uso decápsulas de vidrio cerradas a la llamacontribuyó a una excelente hermeticidad. Almenos en las crucíferas, el podergerminativo actual de la mayoría de lasmuestras se encuentra entre 98 y 100%, loque supone valores de vida media devarios siglos.Resulta sorprendente que cuando hemostratado de comparar nuestros resultadoscon los de los otros bancos de edad similar,o no hemos encontrado tales datos, ocuando hemos encontrado algo - caso deFort Collins, en EEUU, el banco másgrande del mundo - vemos una media desólo un 55%, extremadamente pobrecomparada con la nuestra (98,4%). Muchosbancos de especies cultivadas menosantiguos están ya "regenerando"(reproduciendo en el campo) un materialprematuramente envejecido. Tal operaciónreduce la variabilidad genética y supone ungran gasto de tiempo, dinero y material. Ennuestro caso, con una viabilidad del 98,4%,tal necesidad de "regenerar" no se nospresentará probablemente antes de dos otres siglos.Talleres formativosParadójicamente (por nuestra pequeñez),se nos ve ahora en el mundo como ejemploa seguir si se quieren conservar bien lassemillas. El interés por conocer "cómo lohacemos" para que las semillas se nosconserven tan "vivas", está atrayendo cadavez a más profesionales a seguir unostalleres que iniciamos este verano y de loscuales llevamos impartiendo diez hasta lafecha en tres países. La demanda estremenda y esperamos un 2007 muy activoen este sentido con varios talleres enSuramérica, Europa y Asia.Con unos medios económicos siempre muylimitados, el banco siguió obligadamenteuna línea bien distinta a la de los otrosbancos entonces existentes, dedicados aespecies cultivadas y bien dotadoseconómicamente. Ello contribuyó aencontrar una línea propia, mucho mejoradaptada a las especies silvestres. Así,omisiones que al principio vinieronobligadas por la falta de medios, hanresultado al final positivas. La norealización de pruebas periódicas degerminación, por ejemplo, ha supuesto unahorro de material genético, de tiempo y demano de obra considerable, y hubieran sidoclaramente superfluas en nuestrascondiciones.A lo largo de estos cuarenta años se hanenviado gratuitamente miles de muestras ainvestigadores y usuarios de 17 países. Enel caso de las crucíferas, por tratarse deuna colección dirigida principalmente aespecialistas, se ha podido obtener unainformación bastante completa sobre el usoy repercusión que han tenido las muestrasdistribuidas en las cuatro últimas décadas.Son de destacar los estudios desistemática molecular realizados en EEUU,Canadá, España y Alemania, loscitogenéticos (citodemos) y fitoquímicos(glucosinolatos, flavonoides, etc.) en elReino Unido y España, la potenciación portransgénesis de acciones antitumorales enel Reino Unido, los abundantes híbridosintergenéricos e interespecíficos obtenidosen la India y en Japón, la utilización decitoplasma androestéril en los mismos dospaíses y varias tesis y trabajos desistemática y fisiología en España. Sonnotables distintas formas de uso en lamejora genética de especies de crucíferascultivadas como col, colza, repollo,lombarda, coliflor, brécol, mostaza, col deBruselas, etc. Un resumen sobre unas 312publicaciones de trabajos y acciones quehan usado nuestro material, será publicadoen el próximo <strong>Boletín</strong> del IPGRI (Roma).Caminos "propios" para salvarespecies: Diplotaxis siettiana MaireEl banco cuenta en su haber el salvamentode una especie botánica, Diplotaxissiettiana, que se extinguió en la isla deAlborán hacia 1980, de modo que todo elmaterial ahora utilizado en investigación,reintroducciones, etc, procede de unaaccesión de nuestro banco recogida en1974 y de las multiplicaciones que de ellasiguieron en 1975 y 1976.Cultivar Local <strong>nº</strong> <strong>15</strong>Marzo de 200724

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!