11.07.2015 Views

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COSTA RIICA:: POR LAS IINIICIIATIIVASSUSTENTABLES COMUNIITARIIAS Y CONTRA LAPRIIVATIIZACIIÓN DE LA VIIDA- ACCESO, ADEUCA, AESO, ANEP, ANTTBP, ASAJUP, ASCOMAFOR, ASICAR, Asoc. deProductores de Cacao Orgánico de Upala, ASOCOVIRENAS, CMC San Carlos,COECOCEIBA-AT, Comité Cívico de Cañas, FECON, FOSBAS, Fundación Etnoecológica,FUNDECOA, Grupo de Apoyo Islas del Golfo, Iglesia Luterana Costarricense, MAOCO/Red Biodiversidad, OSA, Red Coordinación en Biodiversidad, UNAG, UNOVIDA, UPAPPuriscal -♦ 17-01-2007 ♦∅ www.biodiversidadla.org/content/view/full/29593 ∅Red de Semillas “<strong>Resembrando</strong> e <strong>Intercambiando</strong>”Nº Registro de Asociaciones: 1/1/586552C.I.F.: G-9<strong>15</strong>40914Comunidades exigen retiro de la agenda complementaria de la Asamblea Legislativa ydel TLC por oponerse a su estilo de desarrollo: "El manejo comunitario del bosque y labiodiversidad, son fundamentos para la organización social y la incidencia política,además buscan consolidar nuestras raíces culturales y costumbres comunitarias... Estasexperiencias se ven altamente amenazadas por los agentes privatizadores que sereflejan en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, RepúblicaDominicana y Estados Unidos que obliga al país a ratificar el Convenio UPOV 91"Las organizaciones sociales,ecologistas, campesinas, comunales,cívicas, religiosas y sindicales,reunidas en “el Encuentro bajo la Ceiba”realizado en Coronado (Costa Rica) del <strong>15</strong>al 17 de enero, hemos unido esfuerzospara fortalecer e impulsar las iniciativaslocales de desarrollo que existen ennuestras comunidades campesinas,indígenas y pesqueras. Estas alternativasse caracterizan por ser autóctonas,creativas, consensuadas y con sentido deidentidad nacional; se ubican en sumayoría en el mundo rural y han generadoun proceso de incidencia política local,regional y hasta nacional. El manejocomunitario del bosque y la biodiversidad,son fundamentos para la organizaciónsocial y la incidencia política, ademásbuscan consolidar nuestras raícesculturales y costumbres comunitarias,heredadas por nuestros antepasados. Hanlogrado así una forma de vida y una visiónde mundo que busca el desarrollo de unaeconomía solidaria y sustentable.Estas experiencias se ven altamenteamenazadas por los agentes privatizadoresque se reflejan en el marco del Tratado deLibre Comercio entre Centroamérica,República Dominicana y Estados Unidosque obliga al país a ratificar el Conveniointernacional para la protección de losderechos de obtentores (UPOV 91). Deesta forma el equipo que negoció estetratado comercial ignoró las solucionesnacionales que existen y han sidopresentadas a la Asamblea Legislativa. Deigual forma obligó al país a ratificar elTratado de Budapest, igualmente dañinoque UPOV y abre la posibilidad de que ennuestro país se den patentes sobre plantasy microorganismos. De esta forma, lo quehoy es de los y las costarricenses, serápropiedad de cualquier transnacional porlas facultades monopólicas adquiridas.UPOV niega los derechos de losagricultores a guardar semillas para lasiembra y además exacerba la erosión dela biodiversidad. Favorece a las grandescompañías al facilitar la apropiación de lossistemas nacionales de mejoramientovegetal. Por su parte el Tratado deBudapest viene a facilitar el requisito dedivulgación para la concesión de patentesque involucra a los microorganismos queno son definidos en ninguna parte deltratado; lo que abre la posibilidad, comosucede actualmente en varios países, deCultivar Local <strong>nº</strong> <strong>15</strong>Marzo de 200771

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!