11.07.2015 Views

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

Boletín nº 15 - Resembrando e Intercambiando

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Red de Semillas “<strong>Resembrando</strong> e <strong>Intercambiando</strong>”Nº Registro de Asociaciones: 1/1/586552C.I.F.: G-9<strong>15</strong>40914lanzado a producir diesel vegetal (Guillet,2007), etc.Con 18000 niños que mueren de hambrecada día (World Food Programme DirectorMorris J., en Brown, Abril 2007), losalimentos y el agua que cuestan mas cadadía (Brown, Abril y Marzo 2007 (13)) y dosde tres ecosistemas seriamenteamenazados (MEA, 2005) lo único que nospreocupa es llenar el tanque del auto.Conforme aumenta la capacidadtransformadora del trigo en etanol esteaumenta de precio: 1<strong>15</strong>% en EEUU enapenas <strong>15</strong> meses (Guillet, 2007) y susfuturos son de record (Brown, Abril 2007).En EEUU los precios de las tierrasagrícolas crecen más rápido que los desuelos edificables en Manhattam (FinancialTimes (14)).Que pasará cuando también Argentina,como ya se conversa por los corredores delSenado de la Nación, aprobará alguna leypara favorecer la especulación edilicia?Que va a pasar en un país como Españaque ya sufre escasez de viviendas a causade la especulación y conflicto entre usoagrícola, para campos de golf o viviendas?En el largo plazo ni PAC ni Farm Billmultimillonarios podrán detener la subidade precios de los alimentos y la caídavertical de su calidad y seguridad. Cuántomas tiempo aguantará el techo al precio deltrigo en Argentina, subido “solo” del 30%durante el 2006? Los empresariosagrícolas, el cuarto sector, presionanaquellos sectores del poder publico que sebenefician de las exportaciones para quede reglamenten el mercado. Los precios sedefinen en la bolsa de Chicago, los futurosson profecías que se auto cumplen.La formula Argentina podría ser: dumpingpara invadir a los mercados energéticos yde reglamentación de los precios dealimentos internos, un buen mix que deja alas claras quien pagará el boomagroenergético: los pobres. Los pobres entodo el mundo están dispuestos a pagarmas para bienes básicos como agua ycomida (Brown, 2007 (<strong>15</strong>)). Un juegopeligroso vista la vulnerabilidad ecológicade este país. Será una cuestión deresiliencia institucional en un país dondesiguen ocurriendo las desapariciones.Como para Europa en Argentina el trigo esalimento básico, pero allí hay un 13% de lapoblación en pobreza extrema.Hay que aclarar que las cotizaciones deltrigo aumentan acorde al aumento de lacapacidad procesadora Europea, ademásque de los otros países, para transformareste alimento fundamental de nuestrasdietas en etanol. Parece que entre lospaíses ricos los europeos somos los másdesprotegidos contra nuestra propia locuraseudo ambientalista sobre todo en elmutado escenario de la amenaza global delmanejo del hongo Ug99. Pero porqueproducir trigo para etanol en vez queremolacha, que rinde tres veces mas porha. (medido en TEP (16)), con un procesotransformador más simple y menorconsumo de energía (no hay quetransformar el almidón en azúcar) y cuyaparte aérea es muy rica y saludable? Tantairracionalidad económica y energéticaindica si no un diseño, una siniestra deriva.Todas las asociaciones ambientalistas, deconsumidores, los movimientos para losderechos humanos e incluso por la viviendadeberían insurgir contra esta borracheraantes que se convierta en etilismo crónico.Las proyecciones del International Panel onClimate Change prevén un empeoramientode las condiciones para la agricultura entodo el mundo, con degradación de suelos,reducción de la superficie de tierras,alteraciones en las precipitaciones (sequíasy aluviones). Estas proyecciones culpan alcambio climático, definido como unfenómeno inercial y progresivo, nos ponendelante un hecho consumido, como si nadase pudiera hacer para mitigarlo. Al no teneren cuenta la expansión abrumadora de loscultivos agroenergéticos deberían deconsiderarse muy optimistas?Para América Latina, Arabia Saudita de losagrocombustibles, el ultimo informe (IPCC,6 de Abril 2007 (17)) atribuye al cambioclimático previsibles sequías y violentasprecipitaciones (como las de este mes) conlas imaginables consecuencias sobre loscultivos y curiosamente otrasconsecuencias normalmente debidas a laCultivar Local <strong>nº</strong> <strong>15</strong>Marzo de 200753

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!