12.07.2015 Views

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el ...

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el ...

Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> Aarhus <strong>de</strong> 1998 sobre acceso a la información, la participación <strong>de</strong>l público y <strong>el</strong> acceso ala justicia en materia <strong>de</strong> medio ambiente (ratificado por España en diciembre <strong>de</strong> 2004).Las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas don<strong>de</strong> se han realizado más estudios sobre COP enpersonas son: Andalucía, Murcia, Madrid, Cataluña y Canarias. Los compuestos másanalizados son: DDT y análogos, PCB, HCB, dioxinas y hexaclorociclohexanos (HCH). Detodas formas, la periodicidad con que se recogen las muestras es, a menudo, <strong>de</strong>sconocida obaja. También lo es la capacidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> vigilancia para <strong>de</strong>tectarcontaminaciones significativas.PersonasSólo se ha localizado un estudio poblacional representativo. En <strong>el</strong> año 1998 se realizó laEncuesta Nutricional <strong>de</strong> Canarias (ENCA) en la que se <strong>de</strong>terminaron los hábitos y factoresnutricionales en la población <strong>de</strong> entre 6 y 75 años <strong>de</strong> las Islas Canarias. Posteriormente, a682 <strong>de</strong> los participantes en la encuesta se les <strong>de</strong>terminaron las concentraciones <strong>de</strong> ciertoscompuestos organoclorados: p,p’-DDT, o,p’-DDT, p,p’-DDE, o,p’-DDE, p,p’-DDD, o,p’-DDD,di<strong>el</strong>drina, endrina, aldrina y lindano.El Instituto <strong>de</strong> Salud Pública y la Dirección General <strong>de</strong> Salud Pública y Alimentación están<strong>de</strong>sarrollando en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid un proyecto piloto con <strong>el</strong> que sepreten<strong>de</strong> evaluar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> la población madrileña a ciertos COP mediante <strong>el</strong>uso y análisis <strong>de</strong> biomarcadores.A excepción quizás <strong>de</strong> estos dos estudios, los <strong>de</strong>más realizados en España no sonrepresentativos <strong>de</strong> la población general ya que la mayoría se realizan en voluntarios, enmujeres fértiles, población que habita cerca <strong>de</strong> un foco emisor <strong>de</strong> COP o pacientesintervenidos quirúrgicamente. A<strong>de</strong>más, las técnicas utilizadas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>estos compuestos no son fácilmente comparables.La Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud lleva a cabo, periódicamente, estudios <strong>de</strong> exposición<strong>de</strong> COP en leche materna, lo que permite establecer comparaciones entre países yten<strong>de</strong>ncias temporales.AlimentosLa información disponible en alimentos es más completa y representativa que la existente enhumanos. En toda España los productos más analizados son los lácteos (leche, mantequilla,yogur, queso, etc.), aunque algunos estudios analizan niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> COP en la dieta total o enPágina 84 <strong>de</strong> 143PNA <strong>Convenio</strong> <strong>de</strong> <strong>Estocolmo</strong> y Reglamento 850/2004 − Borrador

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!