14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valoración <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales CAPÍTULO 2<br />

La Figura 4 presenta un ejemplo <strong>de</strong> servicios ambientales complementarios en un ecosistema<br />

boscoso y sus respectivos tipos <strong>de</strong> valor.<br />

Servicio ambiental Tipo <strong>de</strong> valor<br />

BIODIVERSIDAD<br />

Valor <strong>de</strong> opción y existencia<br />

SERVICIOS HIDROLOGICOS<br />

Valor <strong>de</strong> uso indirecto<br />

ECOTURISMO<br />

Valor <strong>de</strong> uso directo(no consumo)<br />

PRODUCTOS NO MADERABLES<br />

Valor <strong>de</strong> uso directo (consumo)<br />

(plantas medicinales y animales para caza,<br />

entre otros)<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Figura 4. Servicios ambientales complementarios en un<br />

ecosistema boscoso y tipos <strong>de</strong> valor asociados.<br />

2.5 ¿Qué metodologías se utilizan para la valoración <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios ambientales?<br />

Existen diversas clasificaciones para las metodologías <strong>de</strong> valoración ambiental. Dixon, (1988) y<br />

Revered, (1990) (citados por CCAD-PNUD/GEF, 2002), proponen la siguiente, <strong>de</strong> acuerdo al origen<br />

<strong>de</strong> la información:<br />

Metodologías <strong>de</strong> valoración directa (basados en valores <strong>de</strong> mercado)<br />

Metodologías <strong>de</strong> valoración indirecta (basados en preferencias rev<strong>el</strong>adas)<br />

Metodologías <strong>de</strong> valoración contingente (basados en preferencias <strong>de</strong>claradas)<br />

Otros métodos 7<br />

A continuación <strong>de</strong> presenta una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las primeras tres metodologías:<br />

2.5.1 Metodologías <strong>de</strong> valoración directa (basados en valores <strong>de</strong> mercado)<br />

Los métodos <strong>de</strong> valoración más simples <strong>de</strong> aplicar son aqu<strong>el</strong>los que se basan en precios <strong>de</strong> mercado.<br />

Se orientan en su mayoría a estudios costo-beneficio. Algunos bienes ambientales, como ma<strong>de</strong>ra, leña<br />

y productos no ma<strong>de</strong>rables (plantas medicinales, caza, pesca, entre otros) se negocian en mercados<br />

organizados, tanto a niv<strong>el</strong> local, nacional e internacional (Izko y Burneo, 2003).<br />

Técnicas que utilizan directamente precios <strong>de</strong> mercado<br />

1) Cambios en la productividad<br />

Esta metodología pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una extensión directa d<strong>el</strong> análisis tradicional costo-beneficio.<br />

Cuando un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo afecta la producción y/o productividad (positiva o negativamente),<br />

los cambios generados pue<strong>de</strong>n ser valorados utilizando precios <strong>de</strong> mercado (o precios<br />

sombra en caso <strong>de</strong> existir alguna distorsión) o estudios <strong>de</strong> mercado (Izko y Burneo, 2003).<br />

Pue<strong>de</strong> ser utilizada para valorar la explotación <strong>de</strong> bienes como ma<strong>de</strong>ra, leña, plantas medicinales, producción<br />

<strong>de</strong> cultivos, gana<strong>de</strong>ría. Así como servicios hidrológicos, disponibilidad <strong>de</strong> agua para diversos<br />

usos, disminución d<strong>el</strong> efecto <strong>de</strong> inundaciones, calidad d<strong>el</strong> agua, impactos sobre la salud, etc.<br />

Entre los errores más comunes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su utilización sobresalen: i) suponer que la productividad<br />

es completamente pérdida o ganada, ii) suponer que todo cambio en productividad es positivo<br />

o negativo, es necesario evaluar <strong>el</strong> efecto neto <strong>de</strong> todos los cambios, iii) suponer que altos niv<strong>el</strong>es<br />

7 Métodos como <strong>el</strong> análisis multicriterio y la transferencia <strong>de</strong> valor, no son analizados en este documento.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!