14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

CAPÍTULO 3<br />

obstante, esto no siempre es así. Si <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> la intervención es maximizar la cantidad total <strong>de</strong><br />

agua que llega a un embalse, sembrar árboles pue<strong>de</strong> ser contraproducente en algunos casos. Des<strong>de</strong><br />

<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista hidrológico, establecer plantaciones forestales tiene impactos diferentes a mantener<br />

bosques naturales, lo que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado al momento <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones.<br />

No obstante, en muchos casos no se dispone <strong>de</strong> datos<br />

cuantitativos sobre la r<strong>el</strong>ación bosque – agua – su<strong>el</strong>os y<br />

los impactos <strong>de</strong> cambios en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o en la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua en calidad y cantidad. Esto ha llevado a<br />

que, ante la ausencia <strong>de</strong> dicha información, muchos trabajen<br />

bajo <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> precaución. Lo cual generalmente<br />

se hace mediante la conservación y rehabilitación<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas presentes en las partes altas <strong>de</strong> las<br />

cuencas (bosques, páramos y humedales, principalmente).<br />

<strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los PSA para la conservación<br />

<strong>de</strong> cuencas, <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong><br />

manejo o gestión <strong>de</strong> la cuenca pue<strong>de</strong><br />

variar. El enfoque <strong>de</strong> manejo o<br />

gestión integrada <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos tiene como fin la optimización<br />

d<strong>el</strong> uso y la conservación d<strong>el</strong><br />

recurso, mientras que la gestión integrada<br />

<strong>de</strong> cuencas busca <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

d<strong>el</strong> territorio <strong>de</strong>nominado cuenca<br />

hidrográfica.<br />

Fuente: Moreno, 2007.<br />

<strong>Para</strong> minimizar todas estas incertidumbres, es necesario<br />

contar con mod<strong>el</strong>os hidrológicos que permitan vincular los cambios <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o con la producción<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> calidad, control <strong>de</strong> la erosión, conservación <strong>de</strong> su<strong>el</strong>os y otros servicios ambientales<br />

asociados. Esto con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> asegurar <strong>el</strong> mayor impacto posible <strong>de</strong> las inversiones a realizar y por<br />

consiguiente los mayores beneficios para los usuarios o compradores <strong>de</strong> servicios ambientales en<br />

una cuenca <strong>de</strong>terminada.<br />

Land<strong>el</strong>l-Mills y Porras (2002), estudiaron sesenta y un esquemas <strong>de</strong> <strong>pago</strong>s para la conservación <strong>de</strong><br />

cuencas hidrográficas a niv<strong>el</strong> mundial y su impacto en los pobres (este estudio contempló <strong>el</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> doscientos ochenta y siete casos en países <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo). Encontrando que estos están<br />

mucho más institucionalizados que los mecanismos <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por otros servicios ambientales.<br />

Basándose en una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> cooperación entre oferta y <strong>de</strong>manda, más que en la competencia entre<br />

ven<strong>de</strong>dores y compradores d<strong>el</strong> servicio. El estudio encontró también una creciente disposición <strong>de</strong><br />

los usuarios (compradores) a pagar por los servicios, conforme crece en importancia la conservación<br />

<strong>de</strong> las cuencas altas para <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los servicios hidrológicos.<br />

Como complemento al citado estudio, se está realizando una actualización <strong>de</strong> la información r<strong>el</strong>acionada<br />

con los mecanismos <strong>de</strong> <strong>pago</strong> para la conservación <strong>de</strong> cuencas hidrográficas en los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo. <strong>Para</strong> lo cual se han inventariado ciento treinta esquemas <strong>de</strong> PSA, en diferentes etapas<br />

<strong>de</strong> ejecución. <strong>Para</strong> la región An<strong>de</strong>s se han incluido catorce experiencias (Watershed Markets, 2007).<br />

En los países andinos, los mecanismos <strong>de</strong> PSA para la conservación <strong>de</strong> cuencas hidrográficas son<br />

los que tienen mayor cantidad <strong>de</strong> experiencias en marcha así como iniciativas en construcción. Los<br />

principales esquemas en funcionamiento se presentan en <strong>el</strong> Cuadro 7.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!