14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Valoración <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales CAPÍTULO 2<br />

Es una técnica r<strong>el</strong>ativamente rápida y directa, que provee información valiosa a los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y al público.<br />

Según Izko y Burneo (2003), entre las principales limitaciones <strong>de</strong> la metodología se tiene <strong>el</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> utilizar los valores obtenidos por este método como una medida apropiada para <strong>compensación</strong><br />

por daños ecológicos. Se recomienda consi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> valor obtenido como una aproximación d<strong>el</strong> mínimo<br />

valor <strong>de</strong> un beneficio <strong>de</strong>terminado.<br />

Técnicas en las cuales los gastos actuales o potenciales son utilizados para valorar costos<br />

3) Costo-efectividad<br />

No busca medir directamente <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> bien o <strong>el</strong> beneficio ambiental d<strong>el</strong> mismo, sino que intenta<br />

analizar y cuantificar <strong>el</strong> menor costo entre diferentes métodos que permitan lograr un niv<strong>el</strong> o efecto<br />

previamente <strong>de</strong>terminado (Dixon et. al., 1994; citado por Izko y Burneo, 2003).<br />

Permite i<strong>de</strong>ntificar los costos <strong>de</strong> instrumentar una política o acción específica y <strong>de</strong>terminar si esta<br />

es <strong>de</strong>seable o no. Pue<strong>de</strong> utilizarse para evaluar las ventajas/<strong>de</strong>sventajas entre beneficios percibidos,<br />

que no son cuantificables <strong>de</strong> una acción, así como los costos <strong>de</strong> las diferentes alternativas para ejecutar<br />

dicha acción. Permite evaluar los costos r<strong>el</strong>ativos <strong>de</strong> opciones alternativas para lograr un objetivo<br />

ambiental preestablecido, como un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua. Generalmente se<br />

utiliza cuando se busca minimizar los costos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión política (CCAD-PNUD/GEF, 2002;<br />

Izko y Burneo, 2003).<br />

4) Gastos <strong>de</strong>fensivos o preventivos<br />

Preten<strong>de</strong> estimar <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> un daño ambiental, a través <strong>de</strong> los gastos efectivos o potenciales necesarios<br />

para prevenir efectos ambientales in<strong>de</strong>seables. Dado que los daños ambientales son generalmente<br />

difíciles <strong>de</strong> evaluar (por su magnitud, extensión y percepción social), la información acerca<br />

<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>fensivos constituye una buena aproximación a dicho valor (Izko y Burneo, 2003).<br />

Valora <strong>el</strong> perjuicio causado por la <strong>de</strong>gradación ambiental según los costos que <strong>el</strong> consumidor y/o<br />

los productores están dispuestos a pagar para prevenir <strong>el</strong> daño. La disposición a incurrir en gastos<br />

para evitar algún daño se toma como una indicación <strong>de</strong> la disposición a pagar, mínima, por protección<br />

ambiental. En <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica se pue<strong>de</strong> utilizar para valorar la calidad<br />

d<strong>el</strong> agua, inundaciones, <strong>de</strong>forestación y <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, por medio <strong>de</strong> los gastos en<br />

prevenir cualquiera <strong>de</strong> estos eventos (Francke, 1997).<br />

Cuando los gastos <strong>de</strong>fensivos son impuestos por <strong>el</strong> gobierno en forma obligatoria, estos pier<strong>de</strong>n su<br />

capacidad <strong>de</strong> reflejar comportamiento, <strong>el</strong>ección o preferencias individuales (Dixon et. al., 1994;<br />

citado por Izko y Burneo, 2003).<br />

5) Costos <strong>de</strong> reubicación<br />

Se basa en los costos estimados en los que se <strong>de</strong>be incurrir para la reubicación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

recurso natural, comunidad o activo físico, <strong>de</strong>bido a daños ambientales. Los costos <strong>de</strong> reubicación<br />

<strong>de</strong> asentamientos humanos en zonas p<strong>el</strong>igrosas hacia áreas más seguras constituyen medidas indirectas<br />

d<strong>el</strong> beneficio <strong>de</strong> evitar una catástrofe (Izko y Burneo, 2003).<br />

6) Costos <strong>de</strong> reposición<br />

Utiliza <strong>el</strong> cambio en <strong>el</strong> gasto asociado a la reposición, mantenimiento o restauración <strong>de</strong> los bienes<br />

ambientales, como medida <strong>de</strong> daño ambiental. El método pue<strong>de</strong> aplicarse con éxito para estimar los<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!