14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales CAPÍTULO 3<br />

Porque si bien, <strong>el</strong> turismo es motor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, también pue<strong>de</strong> causar daños irreversibles a los recursos<br />

naturales y comunida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se realiza la actividad, sino se toman las medidas pertinentes<br />

o si se exce<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los ecosistemas.<br />

3.4.3 Biodiversidad<br />

La importancia intrínseca y utilitaria <strong>de</strong> la biodiversidad ha motivado tanto a conservacionistas privados<br />

como a gobiernos, compañías y otros actores a pagar por su conservación (Robertson y Wun<strong>de</strong>r,<br />

2005).<br />

Dada la complejidad <strong>de</strong> medir la biodiversidad (ver Capítulo 2 Valoración <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales),<br />

para capturar los valores <strong>de</strong> la biodiversidad, se utilizan una serie <strong>de</strong> aproximaciones o<br />

proxies. Entre estos se tienen: i) especies<br />

raras, ii) especies amenazadas y<br />

iii) especies en p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> extinción.<br />

Por otro lado, Land<strong>el</strong>l-Mills y Porras<br />

(2002), i<strong>de</strong>ntificaron una lista <strong>de</strong> herramientas<br />

utilizadas para promover la<br />

conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Seguidamente se citan las más utilizadas<br />

en los países en <strong>de</strong>sarrollo:<br />

Servidumbres ecológicas (conservation<br />

easements). Acuerdo voluntario<br />

privado, por medio d<strong>el</strong> cual un propietario<br />

limita los usos <strong>de</strong> su propiedad<br />

con <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> conservar y preservar<br />

los ecosistemas y recursos naturales,<br />

b<strong>el</strong>lezas escénicas o atributos<br />

históricos, arquitectónicos, arqueológicos<br />

o culturales d<strong>el</strong> inmueble (CEDA,<br />

s.f.).<br />

Las servidumbres ecológicas, también llamadas<br />

servidumbres <strong>de</strong> conservación (Concuera, et. al., 2003)<br />

constituyen un gravamen a la propiedad, inscrito como tal<br />

en <strong>el</strong> registro <strong>de</strong> la propiedad, <strong>de</strong> manera que resultan vinculantes<br />

tanto para que <strong>el</strong> que las impuso como para los<br />

siguientes propietarios d<strong>el</strong> inmueble. A menos que las<br />

partes mutuamente acuer<strong>de</strong>n lo contrario. Es un mecanismo<br />

flexible en tiempo, pue<strong>de</strong>n establecerse por un<br />

tiempo <strong>de</strong>finido o a perpetuidad.<br />

Si bien no son lo mismo, las servidumbres ecológicas son<br />

una adaptación <strong>de</strong> la figura d<strong>el</strong> conservation easement existente<br />

en <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho anglosajón, que presenta varias características<br />

que lo hacen muy atractivo para<br />

organizaciones no gubernamentales, gobiernos y propietarios<br />

privados. Es un mecanismo flexible, costo-efectivo,<br />

políticamente viable y promueve la conservación <strong>de</strong> los recursos<br />

naturales en una forma contractual voluntaria.<br />

Fuente: Atmetlla, 1995; CEDA, s.f.<br />

Bioprospección (<strong>de</strong>rechos por) (bioprospecting rights). La industria farmacéutica, botánica, cosmética,<br />

<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> cultivos y control biológico paga por <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> la biodiversidad<br />

contenida en ciertas áreas especialmente <strong>de</strong>finidas.<br />

INBio (2002), la <strong>de</strong>fine como búsqueda sistemática <strong>de</strong> usos sostenibles y con fines comerciales, <strong>de</strong><br />

los <strong>el</strong>ementos genéticos y bioquímicos <strong>de</strong> la biodiversidad.<br />

Canje <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda por naturaleza (<strong>de</strong>bt for nature swaps). La i<strong>de</strong>a surgió <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> que una<br />

gran parte <strong>de</strong> la diversidad biológica d<strong>el</strong> mundo se encuentra en los países que sufren una mayor presión<br />

financiera <strong>de</strong>rivada d<strong>el</strong> peso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Mediante este sistema se obtienen fondos<br />

para utilizarlos en iniciativas nacionales <strong>de</strong> conservación, basándose en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>uda en capital, en <strong>el</strong> que agentes d<strong>el</strong> sector privado compran <strong>de</strong>uda a menor precio y la intercambien<br />

por inversiones en moneda nacional en <strong>el</strong> país en<strong>de</strong>udado. El único objetivo que persigue este<br />

mecanismo es obtener fondos para llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación en un país. El <strong>el</strong>emento<br />

diferenciador en este mecanismo consiste en que no existe transferencia <strong>de</strong> propiedad o<br />

repatriación <strong>de</strong> capital a un inversor extranjero (Resor, 1997).<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!