14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales CAPÍTULO 3<br />

uos, <strong>de</strong> manera que constituyan un incentivo tangible para que <strong>el</strong> ven<strong>de</strong>dor cumpla con las obligaciones<br />

contractuales y, posiblemente, para que <strong>el</strong> comprador pueda optar por salir d<strong>el</strong> sistema en caso<br />

<strong>de</strong> incumplimiento por parte d<strong>el</strong> primero y viceversa.<br />

Es importante resaltar que existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a niv<strong>el</strong><br />

nacional e internacional, interesadas en financiar esquemas <strong>de</strong> PSA. Esto crea una <strong>de</strong>manda (<strong>de</strong>manda<br />

pública), a pesar <strong>de</strong> que dichas entida<strong>de</strong>s no son usuarios directos <strong>de</strong> los servicios. Lo que<br />

hace que existan sistemas <strong>de</strong> PSA financiados total o parcialmente por <strong>el</strong> sector público (recursos<br />

d<strong>el</strong> gobierno) o la cooperación internacional.<br />

Según Izko y Cor<strong>de</strong>ro (2007), algunos esquemas utilizan subvenciones y donaciones externas para<br />

cubrir costos iniciales, lo que constituye un impulso positivo a corto plazo. No obstante, esto pue<strong>de</strong><br />

generar problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y vulnerabilidad en <strong>el</strong> largo plazo, porque no son fuentes <strong>de</strong> financiamiento<br />

permanentes y están sujetas a transformaciones en las políticas <strong>de</strong> financiamiento nacional<br />

e internacional.<br />

En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los esquemas financiados por los usuarios <strong>de</strong> los servicios, según Pagiola (2005), estos<br />

tienen la capacidad <strong>de</strong> soportar presiones políticas y ajustarse a los problemas que se presenten.<br />

Asimismo, permiten distinguir entre los casos don<strong>de</strong> la conservación es necesaria (existe una disponi-<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong><br />

PSA requiere la existencia <strong>de</strong> infraestructura<br />

institucional, los participantes<br />

(compradores y<br />

ven<strong>de</strong>dores) <strong>de</strong>ben tener acceso<br />

a información acerca d<strong>el</strong> valor y<br />

volumen <strong>de</strong> los servicios que se<br />

están intercambiando, así como<br />

oportunidad para negociar los<br />

<strong>pago</strong>s. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

propiedad sobre los servicios<br />

<strong>de</strong>ben estar claramente <strong>de</strong>finidos<br />

y la propiedad asignada. Se requiere<br />

sistemas <strong>de</strong> monitoreo,<br />

mecanismos <strong>de</strong> ejecución y un<br />

conjunto <strong>de</strong> arreglos institucionales<br />

y regulatorios para que<br />

funcionen eficazmente. Establecer<br />

dicha infraestructura no es<br />

fácil, ni barato.<br />

Fuente: Pagiola y Platais, 2003.<br />

bilidad <strong>de</strong> <strong>pago</strong> para financiar <strong>el</strong> mecanismo) y don<strong>de</strong> no lo<br />

es.<br />

En términos generales, los PSA pue<strong>de</strong>n estar basados en contribuciones<br />

directas <strong>de</strong> los beneficiarios (tarifas, porcentajes <strong>de</strong><br />

las planillas <strong>de</strong> agua potable), subsidios (gubernamentales o <strong>de</strong><br />

la cooperación), <strong>pago</strong>s voluntarios o impuestos asignados a<br />

fines específicos (gasolina, impuestos a la circulación <strong>de</strong> bienes<br />

y servicios, etc.). Su <strong>de</strong>sempeño varía en función <strong>de</strong> los<br />

contextos y d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> formalización; pue<strong>de</strong>n ser combinados<br />

creativamente (Izko y Cor<strong>de</strong>ro, 2007).<br />

Los esquemas <strong>de</strong> PSA se distinguen claramente <strong>de</strong> otras herramientas<br />

para la conservación, pero pue<strong>de</strong>n ser muy diferentes<br />

entre sí.<br />

Existen esquemas basados en área, basados en productos,<br />

públicos, privados, etc. Algunos realizan <strong>pago</strong>s o compensaciones<br />

directas a los dueños <strong>de</strong> la tierra, estableciendo una<br />

r<strong>el</strong>ación directa entre <strong>el</strong> ven<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> servicio ambiental y <strong>el</strong><br />

comprador, mientras que otros no llegan a establecer dicho vínculo.<br />

Por otro lado, <strong>el</strong> contexto legal en <strong>el</strong> que operan los mecanismos <strong>de</strong> PSA en los distintos países, también<br />

es muy heterogéneo, lo que contribuye a crear mayores diferencias entre países. Muy pocos<br />

cumplen con todos los criterios <strong>de</strong>finidos por Wun<strong>de</strong>r (2006).<br />

3.4 <strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!