14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

CAPÍTULO 3<br />

<strong>Para</strong> estructurar un esquema <strong>de</strong> PSA con servicios en paquete, es necesario conocer los vínculos<br />

biofísicos y geográficos entre los servicios, así como reconocer que existen distintos y diferentes<br />

tipos <strong>de</strong> valor para los servicios <strong>de</strong> los ecosistemas (a veces opuestos), a niv<strong>el</strong> local, nacional e internacional.<br />

El empaquetamiento <strong>de</strong> servicios pue<strong>de</strong> ser complejo, así como la búsqueda y satisfacción<br />

<strong>de</strong> varios compradores en forma paral<strong>el</strong>a.<br />

Según Wun<strong>de</strong>r (2007), pue<strong>de</strong> ser más fácil hacerlo en zonas con cobertura forestal, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> aplicarse<br />

una política <strong>de</strong> conservación estricta. Lo que se complica en mosaicos agrícolas-forestales. Un<br />

ejemplo que se está llevando a la práctica en varios países <strong>de</strong> América Latina, es <strong>el</strong> fomento a la<br />

producción <strong>de</strong> café con sombra, lo que implica sinergias entre biodiversidad – carbono – agua, e incluso<br />

pue<strong>de</strong> conllevar la minimización d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> químicos y <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos y<br />

líquidos que contaminan su<strong>el</strong>os y aguas.<br />

Teóricamente, la negociación <strong>de</strong> servicios combinados, conlleva menores costos <strong>de</strong> transacción. Así<br />

como mayor financiamiento, ya que se tiene diferentes compradores. No obstante, esto no siempre<br />

ocurre.<br />

El Proyecto tendiente a la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y almacenamiento <strong>de</strong> carbono:<br />

CIPAV - Río La Vieja, se <strong>de</strong>sarrolla en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> un proyecto regional implementado en Colombia,<br />

Costa Rica y Nicaragua. Es financiado por <strong>el</strong> Fondo para <strong>el</strong> Medio Ambiente Mundial (GEF, por<br />

sus siglas en inglés) d<strong>el</strong> Banco Mundial, por un plazo <strong>de</strong> cinco años. El proyecto inició en <strong>el</strong> año<br />

2001.<br />

Su objetivo es mejorar <strong>el</strong> funcionamiento ecosistémico <strong>de</strong> pasturas, en los tres países, a través d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas silvopastoriles intensivos que brin<strong>de</strong>n servicios ambientales globales – biodiversidad<br />

y carbono – y beneficios socio económicos locales.<br />

En Colombia <strong>el</strong> ejecutor es CIPAV, una organización no gubernamental <strong>de</strong>dicada a la promoción <strong>de</strong><br />

sistemas alternativos <strong>de</strong> producción agropecuaria con características <strong>de</strong> eficiencia y sostenibilidad<br />

ambiental. Cuenta con apoyo <strong>de</strong> la Corporación Autónoma Regional d<strong>el</strong> Quindío (CRQ) y d<strong>el</strong><br />

Comité <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros d<strong>el</strong> Quindío.<br />

La zona <strong>de</strong> influencia d<strong>el</strong> proyecto es la cuenca d<strong>el</strong> río La Vieja, con una extensión aproximada <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 63.000 hectáreas. Es la cuenca con mayor <strong>de</strong>nsidad poblacional en Colombia.<br />

El esquema contempla <strong>el</strong> <strong>pago</strong> por la incorporación <strong>de</strong> árboles, facilitando dos servicios: incremento<br />

en la biodiversidad y captura <strong>de</strong> carbono. <strong>Para</strong> po<strong>de</strong>r medir los servicios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

realizar <strong>el</strong> <strong>pago</strong>, se caracterizó veintiocho tipos <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o. <strong>Para</strong> cada uno se evalúo su contribución<br />

a la biodiversidad y a la captura <strong>de</strong> carbono asignándole un índice. Los <strong>pago</strong>s se hacen<br />

en efectivo, estableciendo un vínculo directo entre <strong>el</strong> proyecto y los dueños <strong>de</strong> la tierra.<br />

El sistema tiene la ventaja <strong>de</strong> ser sencillo y transparente, lo que facilita su verificación para acce<strong>de</strong>r<br />

al <strong>pago</strong>. Las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> esquema están r<strong>el</strong>acionadas con su continuidad en <strong>el</strong> tiempo, principalmente<br />

porque <strong>el</strong> mecanismo se centra en externalida<strong>de</strong>s globales (captura <strong>de</strong> carbono y conservación<br />

<strong>de</strong> la biodiversidad) para las que no es fácil obtener financiación continua.<br />

El proyecto trabaja bajo en supuesto <strong>de</strong> que una vez que se realicen los cambios en los usos d<strong>el</strong><br />

su<strong>el</strong>o, <strong>el</strong> propietario no va a reversarlos en <strong>el</strong> futuro. Este supuesto se basa en términos <strong>de</strong> la<br />

supuesta rentabilidad menos <strong>de</strong> los usos iniciales (pastos limpios) a los usos silvopastoriles. Sin<br />

embargo, las condiciones económicas y sociales pue<strong>de</strong>n cambiar y los gana<strong>de</strong>ros podrían volver a<br />

sus prácticas tradicionales.<br />

Fuente: Blanco, 2006; Murgueitio, 2007.<br />

<strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!