14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Valoración <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales CAPÍTULO 2<br />

Valoración económica d<strong>el</strong> costo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la cobertura forestal<br />

<strong>Para</strong> estimar <strong>el</strong> valor económico (costo) <strong>de</strong> recuperar la cobertura boscosa en las áreas <strong>de</strong>sprovistas<br />

<strong>de</strong> vegetación, en la parte alta <strong>de</strong> las microcuencas, se calculó los recursos necesarios para cambiar<br />

<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o y establecer cobertura forestal con fines <strong>de</strong> protección/producción. Esto se hizo<br />

utilizando precios <strong>de</strong> mercado.<br />

Estudio <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>pago</strong> <strong>de</strong> los usuarios (análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda)<br />

Barrantes y Castro (1999; citado por Cor<strong>de</strong>ro, 2004) <strong>de</strong>sarrollaron un estudio <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> <strong>pago</strong><br />

(DAP) utilizando la metodología <strong>de</strong> valoración contingente, previo a la propuesta <strong>de</strong> incorporación<br />

d<strong>el</strong> cobro d<strong>el</strong> servicio ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> agua. Se preguntó a los usuarios, su disposición<br />

máxima <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por un ajuste en la tarifa basado en factores ambientales, <strong>el</strong> cual sería invertido<br />

en la protección y rehabilitación <strong>de</strong> las microcuencas.<br />

<strong>Para</strong> los usuarios resi<strong>de</strong>nciales, se aplicó una encuesta t<strong>el</strong>efónica a una muestra estadísticamente<br />

representativa. Mientras que para <strong>el</strong> sector comercial e industrial, se realizó un son<strong>de</strong>o. En <strong>el</strong> sector<br />

resi<strong>de</strong>ncial, un 92% indicó estar dispuesto a pagar. En <strong>el</strong> sector comercial e industrial un 92,3% también<br />

estuvo dispuesto a pagar. En ambos casos, la disposición <strong>de</strong> <strong>pago</strong> se asocio con <strong>el</strong> ingreso bruto<br />

promedio mensual y la tarifa por <strong>el</strong> servicio <strong>de</strong> agua.<br />

Estudio <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>pago</strong> <strong>de</strong> los propietarios (análisis <strong>de</strong> la oferta)<br />

Utilizando la metodología <strong>de</strong> valoración contingente, se consultó a los propietarios <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong><br />

las microcuencas, su interés en participar d<strong>el</strong> programa <strong>de</strong> PSA, así como <strong>el</strong> monto que consi<strong>de</strong>raban<br />

<strong>de</strong>berían recibir al realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección y recuperación d<strong>el</strong> bosque en sus<br />

propieda<strong>de</strong>s (DAA). También se analizó la respuesta ante un escenario <strong>de</strong> <strong>compensación</strong> equivalente<br />

al costo <strong>de</strong> oportunidad d<strong>el</strong> uso actual d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o.<br />

La mayoría <strong>de</strong> entrevistados aseguró estar i<strong>de</strong>ntificado con los beneficios sociales y ambientales <strong>de</strong><br />

la conservación y dispuesto a involucrarse en <strong>el</strong> programa <strong>de</strong> PSA. Esto siempre y cuando la <strong>de</strong>cisión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar sus propieda<strong>de</strong>s a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección y recuperación d<strong>el</strong> bosque, se respal<strong>de</strong><br />

en un sistema <strong>de</strong> <strong>pago</strong> que les garantice un ingreso en retribución por <strong>el</strong> servicio ambiental que<br />

proveen a la sociedad (Castro y Salazar, 2000; citado por Cor<strong>de</strong>ro y Castro, 2001).<br />

Después <strong>de</strong> una negociación que tomó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres meses, utilizando toda la información generada<br />

en los diferentes ejercicios <strong>de</strong> valoración realizados, la Autoridad Reguladora <strong>de</strong> Servicios<br />

Públicos (ARESEP), aprobó la incorporación <strong>de</strong> un rubro ambiental en la tarifa por abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> ESPH, <strong>el</strong> cual es conocido como tarifa hídrica. Este es un ejemplo, don<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> valoración económica, se utilizaron como punto <strong>de</strong> partida para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones tendientes a aumentar <strong>el</strong> bienestar social y ambiental.<br />

Fuente: Madrigal, et. al., 2006; Barrantes y Castro, 1999 (citado por Cor<strong>de</strong>ro, 2004); Castro y Salazar,<br />

2000 (citado por Cor<strong>de</strong>ro y Castro, 2001).<br />

2.6 ¿Cuáles son las principales críticas a la valoración económica <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios ambientales?<br />

El principal argumento que justifica la valoración económica d<strong>el</strong> ambiente se basa en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong><br />

que <strong>el</strong> dinero es utilizado como una medida común para indicar ganancias o pérdidas en bienestar.<br />

La razón por la que se utiliza <strong>el</strong> dinero, como medida común, es porque todos expresamos<br />

nuestras preferencias en términos <strong>de</strong> esta unidad, cuando compramos bienes indicamos nuestra<br />

“disponibilidad <strong>de</strong> <strong>pago</strong>” al intercambiar dinero por bienes (Pearce y Turner, 1990).<br />

No obstante, algunos autores critican fuertemente la valoración económica d<strong>el</strong> ambiente. Schumacher<br />

(1974), señala que la incorporación <strong>de</strong> variables ambientales en <strong>el</strong> análisis costo-beneficio,<br />

es un procedimiento en <strong>el</strong> que lo más alto es llevado al niv<strong>el</strong> más bajo, mientras que se le da un<br />

precio a lo que no tiene precio.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!