14.12.2012 Views

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

Manual Para el Desarrollo de Mecanismos pago/compensación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72<br />

CAPÍTULO 3<br />

PSA, pero que no participan directamente d<strong>el</strong> mismo 7 (agricultores que no participan, usuarios pobres<br />

<strong>de</strong> servicios ambientales, consumidores <strong>de</strong> productos, trabajadores sin tierra, etc.).<br />

Al ser los PSA, <strong>pago</strong>s dirigidos a los propietarios que realicen prácticas para mantener o mejorar la<br />

provisión <strong>de</strong> un servicio ambiental, estos constituyen <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> actores que podría llegar a tener<br />

un impacto positivo en <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida, gracias al ingreso proveniente d<strong>el</strong> PSA.<br />

Conceptualmente, se propone que este ingreso, así sea en especie, sea igual o mayor al costo <strong>de</strong><br />

oportunidad d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, para que sea una verda<strong>de</strong>ra motivación para propen<strong>de</strong>r la conservación<br />

y/o manejo sostenible <strong>de</strong> los ecosistemas, especialmente para los propietarios pobres.<br />

Adicionalmente, en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los mecanismos que otorgan compensaciones en efectivo, los propietarios<br />

reciben un ingreso económico fijo, que no está sujeto a las fluctuaciones que tienen los productos<br />

agrícolas y forestales en <strong>el</strong> mercado, y que les permite emplearse en otra actividad, pudiendo<br />

convertirse <strong>el</strong> PSA en un ingreso adicional.<br />

Existen otros beneficios no económicos d<strong>el</strong> PSA, los cuales han sido estudiados por Grieg-Gan et.<br />

al. (2005). Entre estos sobresalen:<br />

Mejoramiento <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los ecosistemas<br />

Infraestructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como carreteras, servicios <strong>de</strong> salud, etc.<br />

Educación y capacitación<br />

Aseguramiento <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra, organización social, concienciación para la conservación<br />

ambiental, etc.<br />

Generación <strong>de</strong> nuevos ingresos provenientes <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> productos r<strong>el</strong>acionados con la conservación:<br />

leña, hongos, ecoturismo, PFNM, etc.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, existen una serie <strong>de</strong> variables que pue<strong>de</strong>n dificultar <strong>el</strong> acceso <strong>de</strong> los propietarios<br />

pobres a los esquemas <strong>de</strong> PSA (Grieg-Gran, et. al., 2005). Entre estas se tienen: i) Tenencia<br />

<strong>de</strong> la tierra, ii) Altos costos <strong>de</strong> transacción, iii) Poca participación en la formulación <strong>de</strong> las reglas y/o<br />

en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> negociación, iv) Tasas <strong>de</strong> <strong>pago</strong> fijas a pesar <strong>de</strong> existir diferentes costos <strong>de</strong> oportunidad<br />

y v) Especificidad espacial o geográfica <strong>de</strong> acuerdo a los ecosistemas a conservar y/o rehabilitar<br />

y no a la ubicación <strong>de</strong> los propietarios pobres.<br />

El programa <strong>de</strong> PSA en Costa Rica, fue diseñado como un mecanismo financiero para promover la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos forestales d<strong>el</strong> país. Sin embargo, este fue diseñado para que puedan<br />

participar la mayor cantidad <strong>de</strong> propietarios, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus condiciones socioeconómicas.<br />

En este sentido, algunas características d<strong>el</strong> programa son:<br />

El número máximo <strong>de</strong> hectáreas por año que cada propietario pue<strong>de</strong> someter al programa, es <strong>de</strong><br />

300 hectáreas.<br />

Las reservas indígenas pue<strong>de</strong>n someter hasta 600 hectáreas/año/reserva.<br />

<strong>Mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>pago</strong> por servicios ambientales<br />

Las organizaciones locales (agroforestales, centros agrícolas y fundaciones) pue<strong>de</strong>n presentar<br />

proyectos que agrupan a pequeños propietarios con hasta 300 hectáreas por propietario. En estos<br />

casos, se firma un contrato global y no existe límite para <strong>el</strong> número <strong>de</strong> hectáreas por contrato.<br />

Cualquier persona que <strong>de</strong>muestre ser propietario <strong>de</strong> la tierra, ya sea con título <strong>de</strong> propiedad o con<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> posesión, pue<strong>de</strong> aplicar al programa.<br />

7 Dado que los programas <strong>de</strong> PSA afectan <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, <strong>el</strong> impacto en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto d<strong>el</strong> uso actual<br />

d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, como d<strong>el</strong> uso que se promueva mediante <strong>el</strong> PSA. En muchos casos, este impacto es negativo, ya que conservar <strong>el</strong><br />

bosque natural, por ejemplo, requiere mucho menos mano <strong>de</strong> obra que convertir dicha tierra a agricultura (Pagiola et. al., 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!