19.01.2013 Views

PsNDe4

PsNDe4

PsNDe4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de mayores ingresos brutos minorados en 1.096<br />

millones por el aumento de las devoluciones). Por<br />

otro lado, se rebajó el tipo impositivo del 8% al 4%<br />

a las entregas de viviendas realizadas entre el 20 de<br />

agosto y el 31 de diciembre (RDL 9/2011 de 19 de<br />

agosto), con un coste recaudatorio de 142 millones.<br />

En cuanto a los Impuestos Especiales, el RDL<br />

13/2010 de 3 de diciembre introduce un incremento<br />

de los tipos impositivos del Impuesto sobre las<br />

Labores del Tabaco que se concreta, en el caso de<br />

los cigarrillos, en una subida del tipo impositivo<br />

específico, que queda fijado en 12,7 euros por 1.000<br />

cigarrillos, y en un aumento del impuesto mínimo<br />

que queda fijado en 116,9 euros por 1.000<br />

cigarrillos. El impacto recaudatorio de esta medida<br />

alcanzó los 833 millones.<br />

Por último, el reparto de ingresos tributarios entre<br />

las distintas administraciones se ve afectado por la<br />

entrada en vigor del nuevo sistema de<br />

financiación de las CCAA: en las entregas a<br />

cuenta se incrementa su participación en el IRPF del<br />

33 al 50%, en el IVA del 35 al 50% y en los IIEE del<br />

40 al 58% (Ley Orgánica 3/2009 y Ley 22/2009 de<br />

18 diciembre de financiación de CCAA).<br />

La mayor parte de esta recaudación adicional se<br />

asocia con el efecto retardado de las medidas ya<br />

tomadas en 2010: la subida de tipos de IVA, la<br />

supresión parcial de la deducción de 400 euros, la<br />

subida del tipo de retención sobre las rentas del<br />

capital y, con efectos negativos sobre la<br />

recaudación, la reducción del tipo de IVA ligado a la<br />

compra de vivienda (esta medida se tomó en 2011)<br />

y la caída en las retenciones por rentas del trabajo<br />

ligada a la disminución de salarios públicos. En<br />

cuanto a las medidas que afectan íntegramente a las<br />

bases devengadas de 2011, cabe destacar la subida<br />

del IRPF para las rentas superiores a 120.000 euros,<br />

la supresión de la deducción por nacimiento, la<br />

subida del tipo en el pago fraccionado de las muy<br />

grandes empresas, el aumento del impuesto del<br />

tabaco y, con impacto negativo sobre la<br />

recaudación, la generalización de la libertad de<br />

amortización en el Impuesto sobre Sociedades.<br />

De esta manera, si bien el impacto de todas estas<br />

medidas sobre la recaudación de 2011 (en caja)<br />

supera al estimado para 2010, cuando los efectos se<br />

asocian al periodo de devengo, el reparto es muy<br />

distinto. El efecto sobre la recaudación<br />

devengada en 2011 se reduce a 3.479 millones,<br />

mientras que el impacto estimado para 2010, bajo<br />

este criterio de devengo, asciende a 9.448 millones.<br />

Esta óptica, la del devengo, es la adoptada en el<br />

Cuadro 1.2, donde figura la evolución de bases<br />

imponibles, tipos efectivos e impuestos devengados<br />

sobre renta y gasto. Se obtiene así una lectura<br />

donde la evolución de la recaudación (devengada)<br />

se ajusta temporalmente a la realidad económica y a<br />

las corrientes monetarias, reflejada en la evolución<br />

de las bases. Los ingresos devengados netos se<br />

obtienen directamente de la evolución de las bases y<br />

tipos.<br />

En este análisis, las cuotas diferenciales del IRPF y<br />

Sociedades se incluyen en los ejercicios en que se<br />

generan (con independencia del momento en que se<br />

realicen). Así, los ingresos y devoluciones se<br />

relacionan con sus bases de forma contemporánea.<br />

Situado el impacto de los cambios normativos<br />

comentados en relación a las bases tributarias<br />

devengadas, se aprecia que la incidencia de estos<br />

cambios en la evolución de los tipos efectivos se<br />

tradujo en un aumento en 2011 del 1,7% del tipo<br />

efectivo sobre la renta y el gasto, impulsado por<br />

las subidas de los tipos efectivos sobre la renta bruta<br />

de los hogares (2,0%) y sobre el gasto final sujeto<br />

a IVA (5,1%). La subida mayor se había ya<br />

producido en 2010 (+6,8%), cuando se tomaron las<br />

medidas de más calado. La evolución del tipo medio<br />

efectivo agregado resume bien el signo de la política<br />

fiscal. Si en la primera fase de la crisis se aprobaron<br />

medidas expansivas de carácter tributario que<br />

rebajaron el tipo medio desde el 13,6% en 2007 al<br />

12,4% en 2009, en el bienio siguiente, de corte<br />

restrictivo, el tipo efectivo medio retornó<br />

prácticamente al nivel de partida en 2007.<br />

INFORME ANUAL DE RECAUDACION TRIBUTARIA 2011. Página 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!