10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9RESUMENEl presente documento es el resultado de la investigación realizada en el área de Antofagasta, que abarcó las temáticasde geología básica, recursos de agua subterránea, rocas y minerales industriales, peligros geológicos y patrimoniogeológico. El área estudiada, de cerca de 295 km² de superficie, incluye la ciudad de Antofagasta, poblados cercanos ylas cuencas u hoyas hidrográficas de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa. La zona presenta tres dominiosgeomorfológicos principales: Planicie Costera, caracterizada por una pendiente suave; Escarpe Costero, caracterizadopor una fuerte pendiente; y Cordillera de la Costa, que en el área alcanza alturas de hasta 2.000 m s.n.m.En el área de estudio, afloran depósitos cuaternarios, de edades menores a 2,5 Ma (millones de años), de origenaluvial, coluvial, eólico y litoral; depósitos marinos, litorales, aluviales, coluviales y eólicos neógenos, de entre 2,5 Ma y 23Ma; rocas sedimentarias continentales del Cretácico Inferior, con edades entre 145 y 100 Ma, aproximadamente, y rocasjurásicas, las más antiguas del área, de origen ígneo, tanto volcánicas como intrusivas, de edades que comprenden 200a 143 Ma. La historia geológica se caracteriza por una fuerte influencia tectónica que ha producido variados alzamientosy hundimientos del terreno, asociados a regresiones y transgresiones marinas, las cuales han quedado evidenciadas enlos distintos depósitos sedimentarios presentes.Los principales peligros geológicos se relacionan con los procesos de remoción en masa y la actividad sísmica. Lasremociones en masa de mayor impacto que afectan a la ciudad de Antofagasta son los flujos de detritos (aluviones),generalmente vinculados a lluvias intensas y, en menor medida, las caídas de roca y deslizamientos. Las recomendacionesgenerales apuntan al mantenimiento y mejoramiento continuo de la infraestructura de mitigación, incluyendodisipadores de energía, piscinas decantadoras y muros de gaviones, así como al retiro de todos los escombros, residuosindustriales y domiciliarios presentes en las quebradas. Los fenómenos reconocidos en el área, asociados al peligrosísmico, corresponden a tsunamis, caída de rocas y deslizamientos. Las recomendaciones generales para el peligrosísmico, apuntan a la regulación de nuevas construcciones, a la observancia de la normativa vigente y a la mantenciónde planes de emergencia y difusión. Se reconocieron cuatro tipos de suelos según su respuesta sísmica, siendo losdepósitos eólicos antiguos, los depósitos antrópicos y los abanicos aluviales ricos en arenas, los que presentan la mayoramplificación sísmica.Las rocas y minerales industriales reconocidas en este estudio, relacionados con la construcción habitacional y lasobras civiles son, principalmente, áridos y, secundariamente, rocas de aplicación. Los áridos corresponden a gravas,gravillas y arenas, relacionados genéticamente con diferentes depósitos sedimentarios de origen continental. La únicaroca de aplicación reconocida en el área de estudio, corresponde a andesita, roca volcánica que actualmente tiene unescaso interés como roca de aplicación en construcción y obras civiles.Las aguas subterráneas identificadas en el área urbana de la ciudad de Antofagasta, constituyen un flujo hídricocomplejo conformado, principalmente, por infiltraciones de agua de la niebla matinal (camanchaca) y flujos de aguassubterráneas que provienen tanto del Salar del Carmen como de la quebrada La Negra. En ese lugar se reconoció unacuífero de baja importancia hidrogeológica, situado en depósitos no consolidados (B), un acuitardo de baja importanciahidrogeológica en tres situaciones estratigráficas (E1, E2 y //E3), en rocas fisuradas, y un acuícludo en rocas sedimentarias(F) de nula importancia hidrogeológica. El flujo de agua subterránea, tanto del acuífero como del acuitardo, tieneuna dirección preferencial de este a oeste y descarga en el borde costero mediante vertientes o afloramientos de aguaen las excavaciones que se realizan en el sustrato de la ciudad.Se seleccionaron ocho sitios de interés geopatrimonial, en los cuales es posible observar rocas, sedimentos, fósiles,estructuras y geoformas que evidencian diferentes procesos geológicos, sus productos asociados y la vida existenteen tiempos pasados. Debido a su interés científico, educativo, cultural, paisajístico y/o turístico, se recomienda generarinstancias para su protección, conservación y uso sustentable.Los resultados generales de estos estudios se presentan en cinco mapas temáticos, geología, peligro de remocionesen masa, peligro sísmico, y recursos de agua subterránea y rocas y minerales industriales. El Mapa de síntesis recogelos aspectos de mayor peligro o relevancia de cada temática junto a recomendaciones generales que apuntan a laplanificación territorial y la gestión ambiental.ABSTRACTThe present document is the result of geologic research done in the Antofagasta area, Antofagasta Region, and coversthe topics of basic geology, geologic heritage, geologic hazards, industrial minerals and rocks, and groundwater resources.The studied area, of about 295 km 2 , includes Antofagasta city, neighbouring villages and hydrographic basins of thewestern side of the Coastal Range. The main geomorphological domains are the Coastal Plain, which is characterizedby a gentle slope, Coastal Cliff, with a steep slope, and Coastal Range, with maximum heights of about 2.000 m .s.l.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!