10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1133.1. REMOCIONES EN MASA: FLUJOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>TRITOSPara la representación de los flujos de detritos, se realizó un inventario de eventos aluvionales, queconsideró todos los eventos de este tipo registrados en las quebradas del área de estudio, independientesde la intensidad de los daños causados. Se usó como base los flujos de detritos ocurridos en 1991, y lascuencas que activaron, tal como se muestra en la Fig. 9.Además, se incluyeron otros eventos aislados de la parte sur del área de estudio, como los ocurridosen las quebradas Jardines del Sur y El Huáscar. En el análisis se incluyeron todas las cuencas del área deestudio, y se seleccionaron aquellas con mayor número de eventos. Además, se consideraron otros aspectos,como por ejemplo la pendiente de sus cauces al llegar a la ciudad, la cantidad y el tipo de material disponiblepara ser movilizado, y un análisis geomorfológico que se explica más adelante.Para determinar los flujos de detritos, se generaron los siguientes mapas:• Mapa geomorfológico (ubicación de los abanicos aluviales de cada cuenca).• Mapa de cuencas y red hídrica del área de estudio (tamaño de la cuenca hidrográfica, ubicación depaleocauces y/o cauces colmatados).• Eventos históricos aluvionales asociados a cada cuenca.• Mapa de calles o avenidas de la zona urbana de la ciudad de Antofagasta, para determinar cualesse comportan como canales para los flujos, en un posible evento.• Existencia de obras de control aluvional o medidas de mitigación (tipo) en cada cuenca.Cabe mencionar que, durante el estudio de flujos de detritos, no se realizó un análisis meteorológico ohidráulico de las cuencas del área de estudio, debido a que no se contó con los datos de las estaciones, nicon la topografía adecuada para cada cuenca. Esto sin mencionar que la ciudad de Antofagasta, no disponíade suficientes estaciones hidrometeorológicas al momento del estudio.• Mapa geomorfológico del área de estudio: El mapa geomorfológico (ver FIG. 1), se generó apartir de fotointerpretación de las imágenes de satélite y fotografías aéreas disponibles (Tabla 1),poniendo mayor énfasis en las desembocaduras de las cuencas del área de estudio, que es dondese forman los abanicos aluviales. Paralelamente a esto, se realizó un análisis multitemporal, a partirde las fotografías áreas de 1955 y las imágenes de satélite de 2009, para determinar el crecimientourbano, y para identificar antiguos cauces (paleocauces) de quebradas en la zona urbana.• Mapa de cuencas y red hídrica del área de estudio: Usando la base topográfica del área deestudio (IGM escala 1:50.000), se generó un modelo digital del terreno (<strong>DE</strong>M) en ArcGIS 9.1 paragenerar los drenajes faltantes de las cuencas y las subcuencas. Este <strong>DE</strong>M se mejoró con un <strong>DE</strong>MASTER de 30 m de resolución espacial, lo que dio un total de 60 cuencas y la red hídrica para cadaquebrada, mejoradas con la interpretación de las imágenes de satélite señaladas en la Tabla 1.Además, se consideraron los drenajes de la topografía IGM y los paleocauces encontrados en elanálisis multitemporal del mapa geomorfológico.• Ubicación de las calles o avenidas en la zona urbana que sirven de canales de agua: Segúnel PRC de Antofagasta en su Capítulo IX, Articulo 63 “El Sistema Aluvial Urbano es un conjunto devías, que forman parte de la red vial de la ciudad, y terrenos, que cumple la función de transportary evacuar aguas de lluvias y lodo que puedan producirse eventualmente entre las quebradas quedesembocan a la ciudad y el mar, estructurado por tres elementos básicos: a) Embudo Superior,b) Avenida aluvial, y c).Desembocadura.” Por tal motivo, se procedió a realizar un inventario de lascalles o avenidas que se consideran como zonas de evacuación de agua en épocas de lluvias, ya queson las que actúan como vías para los flujos aluvionales durante estos eventos. Dicha informaciónse comparó con los antecedentes del área de estudio (Hauser, 1991), y con encuestas en terreno,para determinar si fueron las mismas calles y/o avenidas por donde descendieron los flujos de loseventos aluvionales, principalmente de 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!