10.08.2015 Views

GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA DE ANTOFAGASTA

M410_GOTAntofagasta-TX

M410_GOTAntofagasta-TX

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122FIG. 10. Zonificación del peligro (área de impacto) por flujo de detritos en el sector de la quebrada La Chimba. En azulse han marcado los drenajes en relación a los cuales se trazaron las áreas de influencia.3.4.1. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LAS <strong>ÁREA</strong>S <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>POSITACIÓN <strong>DE</strong> LOS FLUJOS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>TRITOSLa determinación de las zonas de alcance de los flujos de detritos, se basó, principalmente, en la identificaciónde los abanicos y depósitos aluviales aportantes y, en la identificación de los drenajes naturaleso artificiales (calles y/o avenidas) para cada cuenca. A los drenajes y calles se le establecieron áreas deinfluencia (o buffer), variables en cada cuenca, dependiendo de sus características, de los registros previosde ocurrencia de estos fenómenos, y de la existencia de obras de mitigación en los cauces de las quebradas.Entre estas últimas, se cuentan obras tales como piscinas decantadoras, muros disipadores de energía yenrocados de protección, ubicados en las principales cuencas con registros de aluviones en la ciudad deAntofagasta, obras realizadas por la (DOH-MOP).Por ejemplo, para la zonificación del peligro de flujos de detritos en la cuenca de la quebrada La Chimba,se trazaron inicialmente los drenajes por donde podría bajar el flujo, (FIG. 9, en azul). Por medio de la interpretaciónde fotografías aéreas, se observó que esta cuenca presenta dos posibles vías de descarga: unacorresponde al drenaje natural actual, el que continúa canalizado en la zona urbana hasta llegar al mar, y unsegundo drenaje lo constituye un paleocauce, que podría ser retomado para la descarga de dicha quebradasi se llegara a colmatar el cauce actual.Sobre la base de este tipo de información, se procedió a generar un área de influencia, de 50m a amboslados de los cauces, la que se considera como una zona de peligro alto. La segunda franja, contigua a laanterior y también de 50 a 100m, corresponde a una zona de peligro medio. Por último, se consideró lo queresta del abanico aluvial como peligro bajo. También se delimitaron los drenajes de la cuenca y se clasificaroncomo alto peligro, ya que son las zonas de tránsito y descarga de los flujos (Fig. 10).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!